El juicio contra Isaach Mardofay por el delito de sodomía
En tiempos de pandemías la humanidad parece siempre más interesada en buscar culpables, que no sus causas y remediarlas. Este un buen ejemplo.
- Publicado en Cultura
Experto en historia LGTBI.
En tiempos de pandemías la humanidad parece siempre más interesada en buscar culpables, que no sus causas y remediarlas. Este un buen ejemplo.
Cerca de Menfis se encuentra una tumba que es una de las muestras más antiguas sobre una relación efectiva entre dos hombres.
Gracias al film PRIDE se hizo justicia con la figura del activista Mark Ashton (1960-1987). Durante tres décadas ni la BBC, ni la prensa, ni la industria cinematográfica se acordaron de él.
El travestismo aparece a menudo en muchas obras de la literatura castellana clàssica, generalmente como recurso humorístico. Dado el férreo control inquisitorial de la época, queda la duda de hasta que punto pudo ser causada por la autocensura.
Los primeros papas estaban casados y tenían su propia família. A partir del momento en que se impuso el celibato, aparecen las amantes, los hijos y la corrupción generalizada. Muchos papas tuvieron amantes de ambos sexos, mientras dictaban leyes contra el adulterio o la sodomía. Durante los siglos XV-XVI la principal causa de fallecimiento papal fue la sífilis o el envenenamiento.
Conceptos como los de homosexualidad o sodomía no existían en los primeros siglos de presencia del cristianismo. Estos conceptos aparecen con otros nombres que muchas veces al ser traducidos pierden su significado inicial. Traducciones, en muchos casos, manifiestamente tendenciosas.
400 años después del asesinato de Juan de Tassis, sigue siendo uno de los mayores misterios de la Historia de España. Aunque cada vez hay más evidencias que su personaje inspiró para crear el de Don Juan Tenorio.
Los mitos griegos se transformaban sin excesivos problemas, tenían relaciones bisexuales, cambiaban de género, identidad o forma según necesidades, pero esto sí, un dios era un dios, muy masculino él, y si el fruto de su deseo era una mujer, esta siempre quedaba divinamente embarazada.
Nuestros conocimientos sobre las relaciones sexuales entre mujeres durante la Alta Edad Media es escaso. Posiblemente existieron matrimonios o hermanamientos entre hombres, pero al intentar saber si los hubo entre mujeres, la información es mucho más escasa.
Durante varios siglos en la puritana Inglaterra se practicó la ablación de clítoris a mujeres que intentaron vivir en libertad. Esta bárbara costumbre se trasladó a Escocia y Canadá.
El socialismo español se ha movido, al gual que la sociedad de este pais, entre el rechazo más absoluto, la tolerancia, la comprensión, el respeto y la defensa de la igualdad.
Las relaciones bisexuales en la antigüedad eran muy frecuentes. En el caso del rey David, y según la Biblia, podríamos observar a una persona que se enamoró de hombres y mujeres(1)
Hacia 1870 Karl-Maria Kertbeny empieza a utilizar el término homosexual como un estado innato y permanente de las personas, por tanto, no adquirido ni modificable. Paralelamente, el párrafo 143 del Código Penal Prusiano, pasó a ser el 175 del Codigo Penal de la Alemania unificada.
La palabra homosexualidad no se utiliza hasta avanzado el siglo XIX. Hasta entonces no hay una palabra que sea similar. Muchos eufemismos que no significaban lo mismo fueron utilizados.
Aun hoy la presencia de la diversidad sexual en los museos es escasa o nula. La presencia de cualquier elemento que pueda indicarlo, acostumbra a ser ignorado o negado abiertamente.
I INTRODUCCIÓN
Algo que me ha llamado siempre la atención, al entrar en un museo de historia o arqueología, es la representación que en algunas ocasiones se hace de las familias prehistóricas: los padres guerreros, trabajadores o artistas y con el cuerpo semidesnudo, las mujeres tapadas y cocinando o cuidando a los niños, estos jugando y vestidos como las normas que el buen decoro marcan. ¿Y los ancianos? Raramente aparecían. Estas representaciones en ocasiones me dan la impresión de que muestran a una familia actual disfrutando de unas vacaciones en un parque temático sobre la Prehistoria.
I INTRODUCCIÓN
La poesía homoerótica fue muy popular entre los siglos IX y XI en el Al Andalus
Desde el siglo IX, reinando del emir Abderramán II, hasta la llegada de los almorávides en el siglo XI, Al Andalús vivió una época de esplendor cultural, brillando la literatura y especialmente la poesía. Ésta empezó siendo de contenidos ambiguos y llegó a expresar temas homoeróticos con absoluta libertad. En ellos se describía la belleza de jóvenes efebos o bellas doncellas, junto a un nada disimulado goce por el vino y el buen vivir.
No es lícito olvidar, no es lícito callar. Si nosotros callamos, ¿quién hablará? No por cierto los culpables y sus cómplices. Si faltase nuestro testimonio, en un futuro no lejano las proezas de la bestialidad nazi, por su propia enormidad, podrían quedar relegadas al mundo de las leyendas. Hablar, por tanto, es preciso. Primo Levi
El 28 de junio de 1969 en un bar de la mafia en el barrio de Greenwich Village, un grupo de drags, mujeres trans, jóvenes gays sin hogar, lesbianas ... estaban recordando a Judy Garland muerta pocos días antes. Ese día al entrar la policía se resistieron. Los disturbios duraron tres días.
Seneca: "Impudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto officium".
De la Lex Scantinia a la Lex Julia los romanos intentaron regular las relaciones sexuales de sus ciudadanos, según sus propias costumbres. A través de su ambigua redacción y del uso que se hizo de allas, podemos conocer como veían los romanos las relaciones homosexuales.
I
La República romana el 146 a JC promulgaba la "Lex Scantinia", ley que regulaba el comportamiento sexual: incluía la pederastía, el adulterio y la práctica pasiva de las relaciones homosexuales.
Aunque se han perdido las pruebas directas de su existencia, gracias a los textos de autores como Cicerón, Seutonio, Juvenal o Tertuliano conocemos de su existencia. Para autores, como Eva Cantarella, se utilizó mas como arma política para atacar adversarios que para reprimir comportamientos sexuales "inapropiados".
Siguiendo la interpretación de autores "conservadores" como Cicerón se puede llegar a la conclusión de que se trataba de una ley represiva, pero la propia Eva Cantarella1 lo pone en duda "El testimonio de Cicerón es muy genérico, y no permite diferenciar con precisión cuales eran los comportamientos castigados por la Lex Scantinia". Aunque se señala que esta ley contemplaba la pena capital para determinados casos relacionados con las relaciones homosexuales, no hay evidencias de que esta se aplicara.
No está clara la posición de Cicerón sobre las relaciones homosexuales. Por una parte elogiaba a grandes homosexuales de la historia como Epaminondas, por otra se burlaba de Julio César por pintarse la cara y "parecer una mujer". En el fondo para los romanos el ser activo en una relación homosexual era un honor, el ser la parte pasiva todo lo contrario. Las leyes incluso protegían al primero y castigaban al segundo (Lex Scatinia).
Él declaró que no había nada ilegal en el caso de un hombre que lleva a otro al campo, con la intención de disfrutar de placeres eróticos. Un ciudadano podía tener sexo fácilmente con su esposa en casa, con un hombre en los baños, con una prostituta en el burdel, con un esclavo en una esquina oscura, y sólo ser criticado si no era capaz de mantener cada cosa en su lugar.
Cicerón utilizó sin ningún rubor la homosexualidad de sus enemigos políticos para desacreditarles, pero si eran "activos" no podía denunciarlos, la masculinidad de un activo era virtud. En su discurso “Pro Cneo Panctio” dijo: "Catilina vive en el vicio: se rodea de mujeres de costumbres fáciles y de hombres disolutos, que corrompen a los jóvenes. Hombres que, languideciendo por el vino, se rocían el cuerpo con perfumes, aman cantar y bailar desnudos. Hombres dados al estupro y a todas las lujurias. Y no es todo: Catilina tiene un amante que ha llegado al punto de interceder por él en el Senado: un amante-esposa, Gabinio, que danza para él, que es su delicia, su luz” 1
II
La fecha de la promulgación de la “Lex Scantinia” se cree fue el 146 a JC; el dato sigue siendo incierto, como su contenido y consecuencias. El nombre de la ley se relaciona con un miembro de la familia Escatinia que fue pillado intentando seducir a un joven libre, Marcelo, pero casi 100 años antes, el porqué la ley acabó llevando su nombre es un misterio.
Por lo que sabemos, la ley tenia dos partes, la que condenaba la pederastia (stuprum cum puero) y la que condenaba a los "molles" (los blandos; en esta categoría podían entrar desde los homosexuales pasivos hasta las personas transgénero).
A diferencia del mundo griego, los romanos a través de esta ley condenaban la pederastia en todas sus vertientes. El intentar seducir a un joven o el tener relaciones sexuales con ellos, era igualmente delito, incluso si el seducido fuera el adulto. Eso si, el joven debía ser libre. Para los griegos las relaciones sexuales empezaban en el momento en el que niño-joven abandonaba el gineceo, y siempre debía ser el menor quien sedujera al adulto.
La prohibición llegaba hasta el momento en que el joven accedía a sus derechos civiles plenos y dejaba la túnica praetexta. La mayoría de edad llegaba por decisión de los tutores o por el fallecimiento del paterfamilia, entonces se les daba la toga viril. Un joven con la praetexta era casi una persona sagrada para los romanos.
A pesar de las leyes, los romanos salían a la calle a seducir jóvenes, que además no ponían muchas dificultades. Ello indica que la ley se aplicaba, pero las penas eran muy suaves. Posiblemente, se limitaban a unas leves multas. Si se trataba de jóvenes no libres, nada impedía la relación, incluso las de naturaleza violenta quedaban impunes.
III
Plauto decía “mientras te abstengas de mujeres casadas, viudas, vírgenes o muchachitos de libre cuna, haz el amor con quien te dé la gana”.
La pasividad sexual, "Impudicitia", era condenada por esta ley, Para un romano un "molles" que se dejara someter sexualmente o se "comportara como mujer" era indigno, merecedor de un castigo y de la máxima reprobación social. Pero como en el caso de la pederastia no se cree que las penas fueran importantes pues fueron muchos los hombres notorios que fueron conocidos "molles" o se pintaron la cara descaradamente como el propio Julio César o el dictador Sila.
Éste último vivió gran parte de su vida con un actor griego llamado Metrobio; esto no preocupó a los romanos. Pero al final de sus días se pintaba la cara y usaba peluca; esto desagradó enormemente a la sociedad romana que lo vió como un síntoma de feminización. Sila era muy especial, quienes les criticaron acabaron con su cabeza encima de una pica.
El hecho de que un romano se pintara la cara, se pusiera ropa femenina o simplemente se depilara era motivo de escarnio y repudio social. A pesar de ello los romanos mayores tenían la costumbre de maquillarse exageradamente para aparentar ser más jóvenes.
El joven César era altivo, bello e inteligente. Y sabía utilizar todos sus recursos para lograr sus fines. Cuando visitó en Bitinia al rey Nicomedes conocía perfectamente los gustos sexuales del monarca, y no dudó en depilarse y embellecerse mas allá de la discreción romana. Fruto de ello logró sus objetivos diplomáticos y el monarca oriental nombró a Roma su heredero universal. Cuando se presentó ante las legiones de Lúculo, el joven Julio vestido y perfumado al mejor gusto bitinio, no valoraron su exitosa misión sino en como iba vestido.
No se le criticaba el que hubiese tenido sexo con Nicomedes, se le criticaba el que hubiese sido sodomizado por un extranjero, y esto le acompañó de por vida. "El descendiente de Venus en la cama de un bárbaro" o peor aun "La reina de Bitinia" fueron los términos que se utilizaron y que el propio Cicerón no tuvo reparos de utilizar contra su enemigo. Dos mil años después nos es muy difícil saber que ocurrió exactamente, es normal que César hubiese tenido relaciones bisexuales como tantos otros militares de la antigüedad. Hoy podríamos decir que este ambicioso general romano fue una de las primeras víctimas de la injuria homofóbica.
Con el tiempo, César fue perdiendo pelo y quedándose calvo. El tener una buena caballera era el símbolo de la familia Julia, por ello el sobrenombre "césar" (caesar significa cabellera). Esto causó un gran disgusto en dictador romano que intentó siempre disimularlo, aumentando las ridiculizaciones que a sus espaldas se realizaban en Roma.
Uno de los autores de estas coplas satíricas fue el propio Cátulo César, de quien se conocía su afición por los jóvenes efebos. Ello indica el hecho de que la sociedad romana no condenaba las relaciones homosexuales en general, sino el hecho de que un noble optase por un rol femenino o se dejara seducir por alguien de una casta social más baja.
De ahí que la frase "César era la mejor esposa de los romanos" fuera una forma de ridiculizar a la figura del general romano, utilizado por sus rivales republicanos y conservadores para menoscabar su prestigio.
IV
Una vieja costumbre romana era que al fallecer un emperador quien le seguía utilizara todos los medios a su alcance para desacreditar a su antecesor. Nada era mas eficaz que una buena acusación de haber sido un homosexual pasivo.
A esta costumbre se unieron historiadores y poetas (Marcial, por ejemplo), por lo que difícilmente ningún emperador se salvó de esta acusación. Parece ser que solo el emperador Claudio quedó a salvo, posiblemente por que su virilidad ya quedó tocada gracias a la terrible reputación de sus dos esposas Mesalina y Agripina. Las evidencias que les señalaban al ser aportadas por sus más “queridos” enemigos hace que deban tomarse siempre con cierta cautela.
Octavio Augusto no se libró de estas acusaciones. De joven, se anteponía su imagen de muchacho enfermizo y enclenque con la robustez y vigor varonil de Marco Antonio. Sus enemigos le acusaban de afeminado e incluso se cuenta la anécdota que en las batallas los soldados rivales escribían el los proyectiles su nombre en femenino junto a "fellatio" o "laxus" (culo redondo).
Posiblemente el sonado divorcio y su unión con Lidia o el altercado con la despechada esposa de Marco Antonio (aut futue aut pugnems, o follamos o guerreas), señalan que seguramente a través de sus actos quiso mostrar esta "virilidad" que lo romanos tanto valoraban, aunque no siempre practicaban. En el caso de Fulvia, la ex esposa de Marco Antonio, se señala que se lanzó a la guerra para mostrar una virilidad que tras rechazarla había quedado en entredicho.(La conocida como Bellum Perusinum).
Seutonio, uno de los más entusiastas acusadores de amores ilícitos de los emperadores, llegó a señalar los amoríos entre el emperador y un catamita llamado Sarmento. Este autor consideraba la homosexualidad como la principal causa de la degeneración romana.
Durante su largo Imperio Augusto quiso regular las relaciones sexuales de sus ciudadanos. Para ello elaboró la "Lex Iulia de Adulteris", ley que se centraba especialmente en el adulterio y las relaciones heterosexuales. No parece que las relaciones homosexuales fueran una importante preocupación para el emperador. Si, en cambio, quiso ser un ejemplo él y su enorme familia para todo el Imperio, todo un ejemplo de apariencias que guardaban sorpresas que alimentaron la literatura de los siglos posteriores.
A estas leyes le sucedieron otras posteriores que intentaron regular las relaciones sexuales o el adulterio. Desde la “Lex Julia” a las Partidas de Alfonso X, pasando por las leyes de Constantino, Teodosio o Justiniano, todas ellas condenaban en teoría las relaciones homosexuales, pero su uso generalmente fue arma para atacar, desprestigiar o acabar con rivales incómodos; es necesario llegar al siglo XIV para encontrar leyes que realmente quieran perseguir y acabar con estas relaciones y quienes las practicaban.
1(Extraído de Según Natura de Eva Cantarella).
Bibliografía:
Aldrich, Robert. Gays y lesbianas, vida y cultura. Ed Nerea.
Cantarella, Eva. Según natura. Ed AKAL
Mira, Alberto. Para entendernos. Ediciones de la tempestad.
Woods, Gregory. Historia de la literatura gay. Ed AKAL
La Inquisición medieval entró en Catalunya con el pretexto de perseguir a la herejía cátara. El primer inquisidor, Ramón de Peñafort, intentó tener competencias contra la sodomia, pero esto no llegó hasta 300 años más tarde.
Matilde de Canossa (1046-1115) se la cita como amante de tres papas y es una de las dos mujeres enterrada con honores en la Basílica del Vaticano. La tumba es obra de Bernini, que la representa con la tiara pontificia entre sus brazos.
Pornocracia o Gobierno de las Prostitutas fue un largo periodo que va del 903 y el 973 en el cual las amantes de los papas dirigieron "de facto" las riendas del poder papal. A este período siguió otros conocido por la la de los "Hijos de la Pornocracia" y "Era de las Favoritas", más discretos pero con idéntico poder de las cortesanas.
El 28 de mayo de 1464 un hombre al que llamaban "Morro de vacas" tenía trabajo extra, una faena por la que cobraría 110 sueldos. Él vivía en un lugar que no estaba ni dentro, ni fuera ciudad.
¿Quién fue Flor de Otoño?, ¿existieron las Carolinas?, ¿qué sabemos de la Criolla?, ¿la cocaïna en la Gran Guerra?... Os muestro una recopilación de publicaciones mías que intentan dar respuesta a estas preguntas.