Sindicatos y patronal de grandes almacenes, abocados a una batalla salarial
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
Los sindicatos y la patronal de los grandes almacenes (Anged) han escenificado este viernes el preámbulo de lo que será una larga y compleja batalla por los salarios en el mayor convenio colectivo de España (260.000 trabajadores), tras una primera toma de contacto con posturas muy distantes.
El resultado de la primera reunión de la mesa negociadora ha resultado un choque entre el agua y el aceite en materia salarial, ya que si la propuesta de Anged es del 10 % de ganancia de poder adquisitivo para los trabajadores durante la vigencia del convenio, la de los sindicatos oscila entre el 18 % y el 18,5 % a cuatro años.
En concreto, la propuesta de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) incluye un incremento salarial para este ejercicio del 2,5 %, "la misma", asegura, que la del personal funcionario, así como subidas lineales garantizadas hasta el último año de vigencia, hasta un 7 % más fijo mínimo en convenio.
Adicionalmente, Anged recalca que "apuesta por compartir los resultados empresariales de forma directa y año contra año" y añade que ventas y retribuciones "se darán la mano" desde el sector a través de la consolidación de los incrementos variables en tablas, hasta alcanzar un máximo de un 3 % adicional.
Estas intenciones han recibido un "contundente y tajante rechazo" por los sindicatos con representación en la mesa, que son Fetico (7 miembros), CCOO (2), Valorian (2) y UGT (1).
Fetico, la mayoritaria en la mesa, opina en una nota difundida tras la reunión que ese incremento "no compensa la realidad del IPC de un solo año y está totalmente alejada de la realidad de las ventas de este año", que cifra en un 10 % en tasa interanual.
Este sindicato adelantó a la patronal, que representa a empresas como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Ikea, Apple o Leroy Merlin, su propuesta de un incremento salarial del 18 % en 4 años, además de un pago único de un 4,5 % (696,61 euros en grupo profesionales).
Otra de las formaciones con peso, Valorian, ha comunicado a EFE tras este primer encuentro que la propuesta de Anged está "muy, muy alejada" de las pretensiones sindicales.
El presidente de Valorian, Miguel Benegas, ha admitido que el incremento salarial "va a ser el tema nuclear de esta negociación colectiva" y ha recordado que el convenio debería incluir unas subidas salariales del 6 % para 2023 y para 2024, y del 3,2 % para 2025 y 2026, que suman un 18,4 % más en 4 años.
Estos incrementos establecerían, según Valorian, un salario base del grupo profesional (el más habitual en el sector) de 18.500 euros en estos próximos 4 años.
"Para dignificar el trabajo en el sector se deben mejorar, además, las jornadas, los domingos y festivos, los planes de pensiones estatales y sistemas de formación", ha señalado Benegas. Anged ha recalcado en su nota la importancia de tener en cuenta el "alza desmesurada de costes asociados" a la actividad (energía, logística, productos o materias primas, entre otros).
Argumenta, asimismo, que entre 2013 y 2020 "hubo un incremento real del poder adquisitivo del 5,8 %" en el sector y opina que por ello subieron un 5,8 % por encima del IPC.
La Redacción recomienda
-
Una reforma de las pensiones lenta pero segura
-
UGT pronostica un año de alta conflictividad si no se desbloquean los convenios
-
Unai Sordo asegura no habrá destrucción de empleo por el acuerdo de pensiones
-
La CE ve una “oportunidad” para el acuerdo con Mercosur sin tocar el texto original
-
La fruta y la verdura se hacen hueco en la venta online con precios cerrados
Lo último de La redacción
- Arcelor plantea un ERTE para los 7.000 trabajadores del clúster de Asturias
- El desplome en bolsa de Deutsche Bank causa fuertes pérdidas a todo el sector
- Los líderes de la UE relanzan su plan para reforzar la regulación bancaria
- El precio de la luz bajará mañana un 34%, hasta los 39,04 euros/MWh
- Podemos presiona a Díaz para cerrar un acuerdo y poder arroparla como candidata