La OCDE mejora su previsión de crecimiento para España al 1,7% este año
- Escrito por La redacción
- Publicado en Capital
La OCDE ha mejorado su previsión de crecimiento para España este año al 1,7 %, cuatro décimas más de lo que había anticipado en noviembre y más del doble de la media de la zona euro (0,8 %), gracias en particular a una inflación más contenida.
En su informe intermedio de Perspectivas publicado este viernes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se muestra así más optimista sobre España que la Comisión Europea, que hace un mes había estimado un aumento del producto interior bruto (PIB) del 1,4 %.
Ese 1,7 % es, con diferencia, el ritmo de crecimiento más elevado entre los grandes países de la eurozona, por encima de Francia (0,7 %), Italia (0,6 %) y, sobre todo, Alemania (0,3 %), el más afectado de ellos por los efectos de la guerra en Ucrania.
Para 2024, los autores del informe calculan que la progresión del PIB español se mantendrá en el 1,7 %, que es lo mismo que habían dicho en noviembre, y tres décimas menos de lo que preveía en febrero la Comisión Europea.
Los otros grandes Estados de la moneda única se acercarán el año próximo a ese ritmo, con un 1 % en Italia, un 1,3 % en Francia y un 1,7 % en Alemania.
España, según las proyecciones de la OCDE, tendrá este año una inflación media del 4,2 %, seis décimas menos de lo que estimaba hace tres meses y medio, es decir, prácticamente la mitad de la que registró en 2022 (8,3 %).
La de 2023 será una inflación netamente inferior a la del conjunto de la zona euro (6,2 %) y a la de sus grandes socios europeos que son Francia (5,5 %), Italia (6,7 %) y Alemania (6,7 %).
El problema es que para 2024 esa tasa apenas disminuirá en España (al 4 %, ocho décimas menos de lo aventurado en noviembre), a diferencia de lo que ocurrirá en esos otros países: 2,5 % en Italia y Francia, y el 3,1 % en Alemania.
Uno de los factores que pesan en esa lenta reducción es el repunte particularmente marcado (y preocupante) en España de la inflación subyacente, la que excluye los precios más volátiles, los de la energía y los alimentos frescos, que pasará del 3,8 % en 2022 al 5 % este año.
La inflación subyacente en España será, de acuerdo con la OCDE, del 3,7 % en 2024, por tanto muy superior a la media de la eurozona (3 %), así como a las de Alemania (3,1 %), Francia (2,3 %) e Italia (2,9 %).
La OCDE mejora sus previsiones de crecimiento para las grandes economías mundiales
La OCDE ha mejorado sus previsiones de crecimiento para las grandes economías mundiales respecto a lo que anticipaba en noviembre para este año y el próximo, pero en términos históricos siguen siendo endebles, y poner coto a la inflación con más subidas de tipos sigue siendo una de las grandes prioridades.
En su informe intermedio de Perspectivas publicado este viernes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que desde comienzos de año han aparecido más signos positivos, como la reducción de los precios de las materias primas o la reapertura de China después de tres largos años de restricciones por la covid.
Después de un 3,2 % en 2022, este año calcula que la economía mundial crecerá un 2,6 %, cuatro décimas más de lo que estimaba en noviembre, y el año próximo un 2,9 %, dos décimas más.
Son tasas de progresión que, sin embargo, están por debajo de la tendencia de las últimas décadas y que ponen en evidencia que el mundo va a seguir arrastrando las rémoras que se hicieron manifiestas el pasado ejercicio, sobre todo, la inflación.
Dentro de los países del G20, sólo se espera una caída del producto interior bruto (PIB) este año en el Reino Unido (-0,2 %) y en Rusia (-2,5 %).
La recesión en Rusia será mucho menos pronunciada que la que los mismos expertos de la organización auguraban hace poco más de tres meses (-5,6 %) porque, pese a las sanciones occidentales, Moscú sigue consiguiendo colocar la mayor parte de sus exportaciones, en especial las de petróleo, aunque con rebajas de precios, que se dirigen ahora muy mayoritariamente a India y China.
La Redacción recomienda
-
La retribución gasista para 2024 se reduce en 99 millones y disminuyen los peajes
-
La rebaja del IVA de la alimentación ahorra 254 millones a los contribuyentes hasta abril
-
La tasa de desempleo de la eurozona desciende una décima en abril hasta el 6,5%, un nuevo mínimo
-
Facua lleva al Defensor del Pueblo la “inacción” de la CNMC con las subidas de los precios
-
Los alquileres en primera línea de playa se moderan al 3,7% hasta los 1.055 euros/semana
Lo último de La redacción
- Antiviolencia propone multas de 60.000€ a los cuatro autores de colgar un muñeco de Vinícius y una pancarta en Madrid
- Echa a andar el Bono Cultural Joven para los que cumplan 18 años en 2023
- El yacimiento del Cerro Macareno de La Rinconada será protegido como BIC
- 146 creadores apoyarán la creación literaria y la actividad en librerías independientes
- “El término trabajo infantil generalmente ha estado asociado a prácticas de trabajo peligrosas”