HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Textos Obreros

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Dionisio Correas y la fe en la educación popular en 1923. I

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Regresamos a uno de los maestros más destacados, a pesar de seguir siendo poco conocido, del universo histórico socialista, Dionisio Correas, y al que ya hemos prestado mucha atención en estas páginas, aunque nunca es suficiente. En este caso nos detenemos en su defensa de la “educación popular” en el mes de octubre de 1923.

La jornada laboral de cuatro horas hace cien años

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En estos tiempos en los que se discute sobre la reducción de la jornada laboral o de cambios en la misma, y en algunos sentidos con enorme polémica, como en el reciente caso griego, recordamos un hecho acontecido en el otoño de 1923, es decir, hace cien años de cuando se escribe esta pieza para El Obrero.

¿A quiénes se procesaba y por qué en la España franquista?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Si en la sección de Historalia nos referíamos al artículo de Rodolfo Llopis sobre la urgente necesidad de liberar a los presos políticos en el número del 13 de octubre de 1960 de El Socialista, y donde se insertaban distintos trabajos sobre la realidad de los presos, en el número siguiente, el correspondiente del día 20 de octubre, se dedicaba aún más atención a esta cuestión, con referencias a las presas, al falseamiento de cifras por parte de los franquistas, y por la última disposición represiva puesta en marcha en ese mismo año.

El socialismo para Harry Quelch

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Harry Quelch (1858-1913) fue uno de los primeros marxistas británicos y estuvo entre los fundadores de la socialdemocracia en el Reino Unido, dedicando su vida al compromiso político, al periodismo y al sindicalismo también.

El cooperativismo contra el paro

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En muchas ocasiones hemos recurrido a la figura de Regino González para profundizar en el cooperativismo. En este nuevo apunte acudimos a un texto suyo sobre las cooperativas como fórmula para combatir el paro. El texto es del otoño de 1927.

Amalio del Rey y la organización de los empleados de Correos y Telégrafos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Amalio del Rey Villanueva fue un funcionario de telégrafos con una larga carrera como tal. Pero, además, desarrolló un intenso compromiso social y político. Ingresaría en la Agrupación Socialista de Valladolid y al regresar a Madrid lo haría en su Agrupación en 1902. Fue secretario del Comité Nacional entre 1911 y 1912. Además, sería miembro de la Masonería. Sería baja de la Agrupación en noviembre de 1921.

“O todos a Cuba, o ninguno”: Pablo Iglesias en septiembre de 1897

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En septiembre de 1897 comienza la campaña de “O todos o ninguno” contra la Guerra de Cuba, que aunaba el rechazo a la guerra propio del socialismo español e internacional con la defensa de los trabajadores, de los hijos de las clases humildes que era los que realmente iban al conflicto a defender los intereses de la burguesía.

Víctor Adler contra el empleo de la violencia

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La cuestión de la violencia en relación con el movimiento obrero, es decir, el posible empleo de la misma en el camino de la emancipación de los trabajadores es una cuestión harto compleja, a nuestro entender. El socialismo terminó considerando que solamente se podía ejercer en muy contados momentos de la lucha final, pero, también es cierto que con el tiempo se desterró su empleo, y se condenó cuando se produjo desde otros ámbitos del movimiento obrero, especialmente entre el final del siglo XIX y el principio del siglo XX.

Cooperativismo y lucha de clases en Reino Unido en los años veinte

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En línea con nuestros trabajos que estudian la relación entre el cooperativismo y los objetivos emancipadores del socialismo nos acercamos a un acuerdo tomado en 1927 por la Organización Cooperatista de Inglaterra ofreciendo al Consejo de las Trade Unions su “concurso moral y financiero para la defensa de su causa”.

Las cooperativas y el apoyo a las huelgas

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En el esquema de la emancipación obrera los socialistas planteaban la lucha política a través de los partidos políticos, y la socioeconómica a través de los sindicatos. Las cooperativas se incorporaron a este esquema, en primer lugar, por las ventajas inmediatas que proporcionaban a los trabajadores, en la línea del programa mínimo, pero, sobre todo, porque tenían una función formativa para que dichos obreros se capacitasen para la futura sociedad sin clases.

Los socialistas y la necesidad de una legislación estable sobre los alquileres

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En 1920 se aprobó el Decreto Bugallal sobre alquileres que hemos estudiado en este medio digital, y que, sin lugar a dudas, fue un hito importante en la historia del acceso a la vivienda en España. Pretendió ser un freno a los intereses abusivos de los propietarios frente a los inquilinos por el clamor popular y la presión del movimiento obrero, que hizo que los conservadores dieran ese paso adelante. Pero era un Decreto con fecha de caducidad, que fue renovado periódicamente, es decir, que no se encaró una política estable para regular de forma definitiva una cuestión que importaba a una inmensa mayoría.