HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Textos Obreros

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

El balance del Gobierno francés de la jornada de ocho horas en 1924

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El Gobierno del radical Herriot, con apoyo parlamentario socialista, nació de la victoria electoral de mayo de 1924. En Conferencia Internacional del Trabajo del mes siguiente, el ministro francés Godard, realizó un balance y análisis de la jornada laboral de ocho horas en su país. Este artículo recupera dicho balance.

Cuando los maestros socialistas llegaron a la Asamblea Nacional (1924)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El 11 y el 25 de mayo de 1924 tuvieron lugar las decimoterceras elecciones generales de la Tercera República Francesa, con una participación del 84%, y que otorgaron la victoria a la izquierda, a través del conocido como Cartel de las Izquierdas, y que hemos estudiado en estas mismas páginas en una serie sobre la historia política francesa del período de entreguerras.

Las reclamaciones de los pintores vallisoletanos a la patronal (1923)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En este breve apunte nos acercamos a las reclamaciones que la Sociedad General de Obreros Pintores “El Lazo” de Valladolid realizó a la patronal en la primavera de 1923, y que nos interesan para seguir profundizando en las necesidades de los trabajadores, además de conocer la realidad laboral y salarial de esta época histórica.

Saborit por los trabajadores agrícolas de Zorita (Cáceres)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Periódicamente nos acercamos a la labor de Andrés Saborit en la defensa de los trabajadores tanto como concejal madrileño como diputado nacional. Venimos comprobado la infinidad de gestiones realizadas en el Ayuntamiento de Madrid y en el Congreso de los Diputados y ante distintos Gobiernos para tramitar denuncias de sociedades obreras, y para defender la causa de trabajadores y trabajadoras a lo largo de su extensa vida de servicio como representante socialista.

La educación obrera en Suecia a principios de los años veinte

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Continuamos con nuestra serie sobre la educación y formación obrera en el período de entreguerras. Le llega el turno a Suecia, donde estaba dirigida casi de forma exclusiva por la Unión de Educación Obrera, ya que la mayoría de organizaciones obreras estaban afiliadas a la misma: Partido Socialdemócrata, Confederación Sueca de sindicatos, Unión de cooperativas, Partido Comunista, Uniones de Funcionarios del Estado, Juventudes Obreras Socialdemócratas, etc.

Bruno Alonso contra el trabajo a destajo y las horas extraordinarias (1928)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Bruno Alonso (1887-1977) fue un fundamental socialista cántabro de larga vida y compromiso, que desarrolló una intensa preocupación por la difusión de las ideas socialistas entre los trabajadores, a pesar de que no fue un intelectual, pero adquirió una clara conciencia de clase por su propia experiencia personal como trabajador. Siempre dedicó mucho tiempo a esa labor difusora con sus mítines y escritos sencillos. Además, fue fundador de las Juventudes Socialistas de Cantabria, miembro de la UGT, y diputado socialista por su tierra en las tres legislaturas republicanas. En la guerra sería comisario de la Flota Republicana.

Reflexiones sobre el sufragio universal y la lucha de clases en Francia en 1929

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

En la primavera de 1929 se dio un debate periodístico entre el político radical francés Herriot y el socialista belga Vandervelde en La Depêche, periódico de Tolouse, que apareció durante la guerra franco-prusiana. En 1887, Jaurès fue uno de sus más destacados redactores, y también escribió en sus páginas Clemenceau. El periódico se destacaría en la defensa de Dreyfus. El periódico fue atacado por la Iglesia por su vinculación con la izquierda.

Reflexiones sobre socialismo y revolución en el PSOE de 1929

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El número del 24 de mayo de 1929 el periódico socialista español abrió sus páginas con un artículo de fondo con el significativo título de “Socialismo y Revolución”, que muestra la evolución del socialismo en relación con el siglo anterior que, en realidad, terminaría con la Gran Guerra y no en 1900. La tesis era la defensa del reformismo.

Sobre la calumnia a los socialistas, según Camille Huysmans

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El destacado socialista Camille Huysmans explicó en un discurso electoral del año 1929 que había sido acusado de haber traicionado a Bélgica, tanto por los flamencos como por los comunistas, pero también afirmó que nadie les había creído. Huysmans creía ver una dimensión positiva o ventajosa de la calumnia. Y eso lo relacionaba, precisamente, con el auge del socialismo belga en ese momento, provocando preocupación por parte de los adversarios políticos.