HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Textos Obreros

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Charles Hall en el primitivo socialismo británico

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Charles Hall (1740-1820) fue un médico que publicó en el año 1805, Los efectos de la civilización sobre el pueblo en los Estados Europeos, obra en la que estudiaba y criticaba la sociedad de su época. El autor recibió influencias de Thomas Paine y de William Godwin.

La primera entrevista de Juan Negrín como presidente del Gobierno

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Juan Negrín accedió a la presidencia del Gobierno el 17 de mayo de 1937 después de la crisis formada por la dimisión de Largo Caballero y los problemas que se plantearon para que el líder socialista pudiera repetir al frente de esta alta responsabilidad. Creemos que es, sumamente interesante, en este sentido, acercarse a la lectura de los números de El Socialista de los días 16 y 18 de mayo porque se hizo un gran despliegue de noticias, crónicas y opiniones sobre esta crisis de Gobierno, con las distintas posturas de los partidos y sindicatos. Se impone un estudio de cómo el órgano oficial del PSOE abordó la cuestión. Pero no es este el objetivo del presente artículo. Recogemos las primeras declaraciones que realizó Negrín en ese mes de mayo de ahora hace 80 años. Nos informan mucho no sólo de lo que pretendía hacer, sino también de su personalidad política, porque en ellas aparecen muchas de sus ideas, como su aversión hacia la dispersión de esfuerzos, su indeclinable voluntad de lucha, una clara defensa de la democracia en relación con el futuro de España, así como del Estado de Derecho aún en circunstancias tan graves, su mesura en relación con la Iglesia, y sobre el controvertido asunto de las reservas de oro.

La Agrupación Socialista Madrileña y los candidatos para las elecciones municipales de 1917

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Besteiro, Largo Caballero, Saborit y Anguiano fueron candidatos en las elecciones generales de 1918 dentro de la Alianza de Izquierdas, estando presos en el penal de Cartagena a raíz de la sentencia que se les impuso por constituir el Comité de Huelga en la Huelga General de agosto de 1917. Pues bien, antes fueron candidatos en las municipales de noviembre de 1917.

El Partido Republicano Radical Socialista

(Tiempo de lectura: 7 - 13 minutos)

“A la democracia republicana española

Una visión superficial del momento político español podría despertar el anhelo de una de esas improvisaciones en que fue tan fecundo nuestro siglo XIX, cuyas súbitas mudanzas se reflejaban únicamente en el distinto color de las escarapelas de los caudillos. Una visión serena y profunda de la realidad española, final de un proceso político de descomposición agudizado por la crisis de las instituciones europeas, nos ofrece la dramática pugna entre fuerzas nacionales que comienzan a manifestarse con brío juvenil y las últimas apelaciones a la arbitrariedad de un Estado en derrumbamiento.

Víctor Considérant

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En el contexto de la Revolución de 1830 surgió un grupo de socialistas en Francia, que protagonizaron una nueva fase de la historia del socialismo, después de las aportaciones de los principales utópicos, especialmente de Fourier y de Saint-Simon, y que ejercieron una clara influencia en ellos. En este trabajo nos detendremos en Víctor Considérant (1808-1893), un difusor fundamental de las teorías de Fourier.

La 'Justicia Social' en el socialismo catalán

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

La Justicia Social constituye un periódico fundamental en la historia del socialismo catalán, publicado en castellano. En principio, fue el órgano oficial de la Agrupación Socialista de Reus. En su subtítulo se expresaba que era el “órgano del Partido Socialista en Reus y defensor de la clase obrera”. Su primer número apareció el 6 de noviembre de 1909.

Mujer y Socialismo en los inicios del PSOE

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

“Una doble supeditación sufre hoy la mujer: la supeditación económica, general a toda la clase asalariada, y la supeditación al varón. Esta es verdaderamente humillante y depresiva para su dignidad, puesto que, en la mayoría de los casos, no es la mujer la compañera del hombre, sino su criada, su esclava, un objeto de placer o un simple adorno”

Las calumnias contra Pablo Iglesias por el asesinato de Canalejas

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Pablo Iglesias fue calumniado en distintas ocasiones en su larga y comprometida vida política y sindical. En este trabajo nos acercamos a uno de estos episodios, y que sufrió en relación con el asesinato de Canalejas, aunque fue una campaña en diciembre de 1915, cuando el presidente del Consejo de Ministros había sido asesinado el 12 de noviembre de 1912.

Édouard Herriot

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Édouard Herriot nació en 1872 en Troyes. Estudió en la Escuela Normal Superior. Enseñó Filosofía en Nantes, y desde el año 1902 en Lyon. La segunda ciudad de Francia le recuerda como uno de sus más destacados alcaldes. Alcanzó dicha responsabilidad en 1905, desempeñándola hasta 1925. Pero volvería a ser alcalde después de la Segunda Guerra Mundial hasta su fallecimiento. Como es sabido, en Francia ha sido muy común que destacados políticos de nivel nacional sean alcaldes también. Herriot militó en las filas del Partido Radical o Radical-Socialista. Entraría en política espoleado por el escándalo del caso Dreyfus, un hecho que estimuló a muchos intelectuales franceses a emprender el mismo camino. En 1919 se hizo con el liderazgo de los radicales, responsabilidad que mantuvo casi hasta su muerte.

Fernando de los Ríos en Rusia

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

"El pensamiento carece actualmente en Rusia de medios normales y públicos de expresión. Como visitara el Centro de las publicaciones oficiales, vi entre los varios gráficos que nos presentaron, uno en que se determinaba el número de periódicos diarios que se publicaban en toda Rusia; ascendían a 21: cuatro en Petrogrado, seis en Moscú y once en el resto del país; son los únicos permitidos, y dicho se está que todos son órganos oficiales u oficiosos del Gobierno. Los que con excepción de ellos puedan aparecer caen dentro del delito de clandestinidad y bajo el terrible dictado de acto contrarrevolucionario.

Aproximación a José Verdes Montenegro

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

José Verdes Montenegro y Montoro nació en Madrid en el año 1865. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Central. Entre 1895 y 1898 fue profesor de Antropología, Psicología y Pedagogía en la Escuela de Segunda Enseñanza y de Institutrices de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en Madrid. En el Ateneo de Madrid fue elegido secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas, cargo que desempeñó entre 1896 y 1897, pasando al año siguiente a ser vicepresidente de la misma. En 1897 presentó una memoria titulada El Socialismo y el Derecho Civil. En 1898 obtuvo la cátedra de Psicología, Lógica y Física Moral del Instituto Casariego de Tapia. Posteriormente, pasó a desempeñar esa misma cátedra pero en Orense y Alicante.

La Nueva Federación Madrileña

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

La Nueva Federación Madrileña surgió en el contexto de los enfrentamientos de los internacionalistas madrileños en el comienzo de la década de los años setenta del siglo XIX, en el decisivo año de 1872, en el que se separaron definitivamente las dos corrientes del internacionalismo en España. Los redactores de la publicación La Emancipación se habían adherido a la postura del Consejo de la AIT, adoptada en Londres en septiembre de 1871. Tenemos que tener en cuenta que a finales de ese año llegaba a Madrid Paul Lafargue para influir en los internacionalistas españoles.