HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Textos Obreros

Todos los contenidos de nuestro sitio son propiedad de sus respectivos creadores intelectuales o de EL OBRERO, y por consiguiente cualquier uso de los mismos está sujeto a la aprobación previa de EL OBRERO. El extracto informativo de los contenidos de nuestro sitio está autorizado siempre que se cite la fuente de procedencia. Las opiniones vertidas por los autores y las autoras, así como la información relativa a sus perfiles, serán de su exclusiva competencia y responsabilidad. EL OBRERO no se hace responsable de lo que los autores y autoras escriban.

Sobre la calumnia a los socialistas, según Camille Huysmans

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El destacado socialista Camille Huysmans explicó en un discurso electoral del año 1929 que había sido acusado de haber traicionado a Bélgica, tanto por los flamencos como por los comunistas, pero también afirmó que nadie les había creído. Huysmans creía ver una dimensión positiva o ventajosa de la calumnia. Y eso lo relacionaba, precisamente, con el auge del socialismo belga en ese momento, provocando preocupación por parte de los adversarios políticos.

Besteiro sobre el socialismo británico

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La cuestión del socialismo en el Reino Unido generó en el ámbito socialista europeo continental no pocos debates y apreciaciones. En El Obrero nos hemos aproximado a esta cuestión de la mano de Kautsky en un trabajo que publicamos sobre la interpretación que el alemán hacía de la unidad socialista británica en un artículo que publicó en diciembre de 1913 en Neue Zeit. Por nuestra parte, llevamos un tiempo preocupados historiográficamente hablando por el interés que el socialismo español desarrolló por el laborismo inglés en los años veinte como una alternativa al comunismo, especialmente después de la escisión al comenzar dicha década. En este contexto nos interesan las opiniones de Julián Besteiro, que desarrolló sobre el socialismo inglés y el continental en el primero de mayo de 1927 en El Trabajo, de los albañiles, y que unos días después recogió en primera página El Socialista (número 5696).

Criterios del socialismo español sobre la inspección educativa en los años veinte

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En la década de los años veinte se discutió mucho sobre la inspección educativa, o escolar como se denominaba en aquellos tiempos. Queremos aportar una visión desde el socialismo español sobre este servicio de la mano de Arturo Sanmartín Suñer, un pedagogo socialista español de primera magnitud, aunque tuviera un final trágico, como el de su esposa, Sofía Polo Giménez, víctimas de la insania de los sublevados. Fue maestro e inspector de primera enseñanza, además de miembro muy destacado de la FETE, Arturo Sanmartín Suñer (1898-1936). En estas páginas hemos estudiado ya su visión de la organización escolar, pero hoy nos toca la de la inspección.

Nuevo alegato socialista contra los exámenes y un esbozo de reforma educativa en los años veinte

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En un artículo anterior reciente estudiamos la postura de los socialistas contra los exámenes como estaban planteados en Bachillerato, en abril de 1926. Pues bien, un año después, en mayo de 1927, se volvió a insistir en esta materia a raíz de la publicación oficial del reglamento provisional de exámenes en los Institutos de Segunda Enseñanza.

Una opinión sobre la imposibilidad del acercamiento entre socialismo y clericalismo (1927)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Entre nuestros objetivos historiográficos siempre ha ocupado un lugar destacado la cuestión religiosa en el seno del socialismo español, siguiendo el magisterio de quienes comenzaron a tratar esta cuestión hace unos años, especialmente, entre otros, por Gómez Llorente. Hemos visto la fuerte dimensión económico-social del movimiento obrero en relación con el anticlericalismo, que matizaba de forma evidente el que desarrollaron el republicanismo, la masonería y el librepensamiento en nuestro país. Hoy volvemos a estas cuestiones a cuenta de un artículo de fondo de El Socialista de finales del mes de mayo de 1927 sobre la imposibilidad de acercamiento entre el socialismo y el clericalismo.

El primero de mayo durante la Guerra Civil

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

La celebración del Primero de Mayo fue suprimida por Franco en la zona sublevada a través de un decreto del 12 de abril de 1937. Además, se suprimía el Día de la República, que se celebraba el 14 de abril. El franquismo no podía tolerar estas dos fiestas, una por su contenido social y ser un símbolo fundamental del movimiento obrero y la otra porque celebraba el advenimiento de la República, el régimen que había que aniquilar y borrar de la memoria.

Los socialistas y la aplicación de la legislación social por los Ayuntamientos a fines de los veinte

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

De sobra es conocida la preocupación socialista por los municipios, su intensa vocación municipalista como medio para aplicar reformas en favor de la clase trabajadora y de los más humildes. En este contexto nos acercamos a la conferencia que impartió el destacado socialista Lucio Martínez, organizada por la Sociedad de Dependientes Municipales en la madrileña Casa del Pueblo a comienzos del mes de abril de 1929 sobre la legislación social y el problema de su aplicación en los municipios.

Los socialistas y la inspección médico-escolar a finales de los años veinte

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En el año 1928 se produjo una mejoría en el servicio de Inspección médico-escolar en Madrid. El servicio estaba centralizado en la Escuela Graduada de la calle de Bailén, con tres o cuatro médicos. A todas luces el servicio que se prestaba era deficiente porque al estar centralizado las familias tenían muchas dificultades para acudir desde puntos alejados de la ciudad, pero, sobre todo, porque con tan pocos facultativos no se podía atender adecuadamente a todos los niños y niñas que tenían que acudir. Sin el certificado correspondiente los niños y niñas no podían ingresar en las escuelas, y como había tanto trabajo no era raro que se retrasase mucho dicho ingreso, es decir se producían demoras en la escolarización. Además, la inspección se hacía muy a la ligera.