El análisis socialista sobre la carestía de la vida en el otoño de 1916 (IV)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
En la siguiente entrega de El Socialista sobre el informe de Bauer acerca de la carestía de la vida, publicado en el periódico en el otoño de 1916, se seguía hablando del crecimiento acelerado de la población en las grandes ciudades y los territorios industriales poniendo ejemplos de Alemania y de los Estados Unidos.
La “urbanización” de las masas populares se habría producido en los últimos veinte años y con gran celeridad. La aglomeración de la población y el aumento rápido de las ciudades habrían provocado el aumento de los alquileres de las viviendas, almacenes y talleres, el alza de las contribuciones territoriales y el valor de los terrenos.
El aumento de los alquileres de la vivienda era un fenómeno que gravaba especialmente a los trabajadores, mientras que el aumento de los alquileres de los talleres y almacenes elevaba los gastos del industrial y el pequeño comerciante.
La elevación de todos estos gastos llevaba a una elevación sobre los precios de las mercancías.
Cuanto más aumentaba la población de una ciudad más grande debía hacerse el territorio que la tiene que proveer. Al crecer aparecía la figura del intermediario, que compraba los productos en el punto de producción y los vendía después en los mercados de las ciudades. Si la ciudad aumentaba más, crecía, en consecuencia, el número de intermediarios. Todo esto genera un mayor aumento del precio de las mercancías, influyendo, además, el aumento del coste del transporte.
Por otro lado, el capital comercial se iba haciendo dueño del aprovisionamiento de subsistencias de la ciudad, y un círculo muy reducido de capitalistas tendían hacerse los amos, monopolizando los mercados.
Mientras sucedía esto, las asociaciones agrícolas intentaban terminar con los intermediarios buscando la relación directa entre el productor rural y el consumidor a través de la cooperativa de propietarios agrícolas. Pero esto no bajaría los precios, porque era la sustitución de un monopolio por otro.
Seguiremos.
Hemos trabajado con el número 2720 de El Socialista, de 1 de noviembre de 1916.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.