HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Consideraciones de Adolfo Zerboglio sobre el patriotismo (1922)


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Adolfo Zerboglio (Torino, 1866-Pisa, 1952) fue profesor universitario de derecho en Pisa, Urbino y Macerata. Realizó una intensa labor divulgativa sobre el derecho penal, la criminología y la sociología, dirigiendo, además, distintas publicaciones relacionadas con estos campos. Fue socialista y senador. Al principio simpatizó con el fascismo por su preocupación revolucionaria y hasta republicana, pero terminó alejándose del mismo cuando demostró su cariz hipernacionalista. Formó parte del grupo de senadores no afectos al régimen y llegó a firmar el manifiesto antifascista de Benedetto Croce. Al terminar el fascismo y la guerra fue nombrado miembro de la Consulta Nacional, es decir, de la asamblea legislativa provisional para que funcionara como parlamento hasta las elecciones de junio de 1946. En la primera legislatura republicana fue elegido senador.

El Socialista incluyó un escrito suyo en diciembre de 1922 sobre la idea de la patria vista desde el socialismo, que cien años después rescatamos.

El profesor italiano consideraba que al igual que el socialismo no era la negación de la propiedad sino un estado evolutivo, una transformación de la misma, tampoco era la negación sino una transformación del concepto de patria, y por consiguiente, del patriotismo.

Los socialistas afirmarían que el sentimiento de afecto recíproco que sentían todos los que pertenecían a un determinado país debía ampliarse cada vez más hasta comprender la Humanidad entera. Los socialistas no combatirían el amor al pueblo donde se hubiera nacido, pero si defendían que esos sentimientos no podían ser exclusivistas ni que se tradujeran en odio y antagonismo hacia los que habían nacido en otro lugar. Lo que era perjudicial era el patriotismo al uso en cuanto excitaba rencores injustificados entre unos y otros, haciendo, además, gastar energías económicas, físicas, intelectuales y hasta morales.

No se podía considerar enemigo de la patria a quien, observando a cómo había evolucionado el concepto, intentase traspasar los límites impuestos a la misma.

Zerboglio estaba defendiendo un concepto histórico o evolutivo de la patria, como ocurría con la propiedad. La idea socialista de la patria supondría una nueva etapa en esa evolución, y sería superior a la que tenían muchos de los que se consideraban patriotas en ese momento. Esa afirmación se basaría en el hecho de que dichos patriotas estaban dominados por un sentimiento que se podría calificar de prejuicio del patriotismo, basado en que para ellos la nación a la que pertenecían siempre tenía razón. Sería el patriotismo de los exaltados, un sentimiento que consideraba como inferior moralmente, como una manifestación de egoísmo trasplantado a la colectividad. Ese patriotismo era en ese momento como una “monstruosa supervivencia” en contradicción con el desarrollo de la vida.

Si se nos permite la licencia en un resumen de historia, ¿este texto no podría escribirse hoy en día también desde una perspectiva de izquierdas?

El artículo salió en el número del 23 de diciembre de 1922 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra