La situación internacional y el movimiento obrero en los inicios de 1923 (II)
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
El destacado socialista catalán Antonio Fabra i Ribas impartió una conferencia el día 19 de enero de 1923 en la madrileña Casa del Pueblo donde realizó un repaso del movimiento obrero y sobre la situación internacional. Fabra siempre fue uno de los máximos conocedores de la realidad internacional del socialismo español. Pues bien, hace unos días publicamos en El Obrero una primera parte referida a la situación internacional en general. En esta nueva entrega nos detendremos en la opinión de nuestro protagonista sobre la Internacional Sindical.
Fabra consideraba que la Internacional de Ámsterdam estaba trabajando para combatir la guerra y el sistema económico basado en la competencia.
La Internacional había convocado un Congreso por la Paz, al que habían acudido asociaciones pacifistas, las ligas de los derechos humanos, las universidades y los delegados de los sindicatos representados en la Internacional (se calcula que en ese momento representaban a unos veintidós millones de trabajadores).
En dicho Congreso se había estudiado el fenómeno de la guerra y los medios a emplear para poder organizar la paz.
Fabra no se demoró en el documento que se había preparado pero sí en sus dos puntos principales para conseguir esos dos objetivos, y que no eran otros que el establecimiento del arbitraje y el recurso a la huelga general internacional después.
En el Congreso algunos participantes plantearon que la Sociedad de Naciones no respondía completamente al objeto para el que había sido creada. Se defendió que debían participar todos los países y que debía elaborar una especie de constitución democrática. Lo que se pretendía era que se transformara en una Sociedad de los Pueblos, sin olvidar que debía ponerse a trabajar para resolver los conflictos.
Si el arbitraje que podría representar la Sociedad no funcionaba se debía recurrir al boicot al Estado que no aceptase la resolución del arbitraje, y en última instancia estaba la huelga general internacional, como hemos apuntado más arriba.
Fabra valoraba mucho que lo resuelto en el Congreso de La Haya no sólo había sido apoyado por los representantes obreros sino también por parte de los de otras organizaciones de signo burgués y pacifista.
Seguiremos.
Hemo trabajado con el número del 23 de enero de 1923 de El Socialista.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- El movimiento obrero francés ante las reparaciones y la ocupación del Ruhr
- Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
- El laicismo español ante el fin de la enseñanza religiosa en la escuela pública en Uruguay
- La protesta republicana contra la prohibición para manifestarse de los diputados militares en 1883
- Cuando los socialistas españoles se dirigieron a Poincaré por la paz en 1923