HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

La situación internacional y el movimiento obrero en los inicios de 1923 (II)


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El destacado socialista catalán Antonio Fabra i Ribas impartió una conferencia el día 19 de enero de 1923 en la madrileña Casa del Pueblo donde realizó un repaso del movimiento obrero y sobre la situación internacional. Fabra siempre fue uno de los máximos conocedores de la realidad internacional del socialismo español. Pues bien, hace unos días publicamos en El Obrero una primera parte referida a la situación internacional en general. En esta nueva entrega nos detendremos en la opinión de nuestro protagonista sobre la Internacional Sindical.

Fabra consideraba que la Internacional de Ámsterdam estaba trabajando para combatir la guerra y el sistema económico basado en la competencia.

La Internacional había convocado un Congreso por la Paz, al que habían acudido asociaciones pacifistas, las ligas de los derechos humanos, las universidades y los delegados de los sindicatos representados en la Internacional (se calcula que en ese momento representaban a unos veintidós millones de trabajadores).

En dicho Congreso se había estudiado el fenómeno de la guerra y los medios a emplear para poder organizar la paz.

Fabra no se demoró en el documento que se había preparado pero sí en sus dos puntos principales para conseguir esos dos objetivos, y que no eran otros que el establecimiento del arbitraje y el recurso a la huelga general internacional después.

En el Congreso algunos participantes plantearon que la Sociedad de Naciones no respondía completamente al objeto para el que había sido creada. Se defendió que debían participar todos los países y que debía elaborar una especie de constitución democrática. Lo que se pretendía era que se transformara en una Sociedad de los Pueblos, sin olvidar que debía ponerse a trabajar para resolver los conflictos.

Si el arbitraje que podría representar la Sociedad no funcionaba se debía recurrir al boicot al Estado que no aceptase la resolución del arbitraje, y en última instancia estaba la huelga general internacional, como hemos apuntado más arriba.

Fabra valoraba mucho que lo resuelto en el Congreso de La Haya no sólo había sido apoyado por los representantes obreros sino también por parte de los de otras organizaciones de signo burgués y pacifista.

Seguiremos.

Hemo trabajado con el número del 23 de enero de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra