HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Reflexiones sobre los “obreros intelectuales” de Jaime Vera en el socialismo español en 1975


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El socialismo español vivió un intenso debate sobre los obreros intelectuales y su incorporación al Partido y a la lucha por la emancipación de los trabajadores desde sus inicios hasta bien entrado el siglo XX.

Pues bien, en la sección de “doctrina socialista” de El Socialista en febrero de 1975 se volvió a tratar la cuestión tantos años después porque, al parecer, seguía habiendo dudas. En esta pieza rescatamos esta aportación.

Así es, en ese momento el periódico afirmaba que seguía no estando claro para muchos, y de eso se lamentaba la publicación, el papel que correspondía a los “trabajadores intelectuales” en un partido obrero. El periódico recordaba que la dificultad venía de antiguo, y ya en 1901 Jaime Vera había intentado solucionarlo con un artículo en La Voz del Pueblo. Así pues, se recogieron algunos párrafos destacados de su artículo.

Vera había afirmado que los “obreros del trabajo intelectual”, esto es, los “sabios y artistas” tenían deberes que cumplir.

En el artículo explicó que, aunque el socialismo como protesta contra la explotación del hombre por hombre y como aspiración a la igualdad económica era muy antiguo, el denominado socialismo científico, es decir el surgido por el estudio de la realidad exterior y por la percepción de su evolución, era más moderno, en alusión, lógicamente a las aportaciones de Marx y Engels.

Los obreros manuales, los directamente oprimidos por la realidad económica no habrían de ser los que hicieran, en la opinión de Vera, el análisis científico de la misma. Esa tarea correspondería a los que disponían de tiempo y de la preparación necesaria.

Vera reconocía que el socialismo español había tenido hasta el momento, es decir, hasta el inicio del siglo XX, un marcado carácter obrero, una afirmación que los historiadores corroboran con el marcado obrerismo que Pablo Iglesias imprimió al PSOE. Vera lo veía, en realidad, como un bien, y no quería entrar en las causas de esta opción, pero también era cierto que desde el principio el Partido había contado con elementos intelectuales, y con los brazos abiertos abría en ese momento sus puertas a nuevos elementos de este tipo, siendo todos compañeros, y en alusión al momento que sabemos se fueron incorporando intelectuales a la causa socialista en España. Vera siempre fue un convencido de esta incorporación y defendió que el socialismo español, a pesar de su obrerismo, no se había encerrado en un programa de reforma obreras, en un horizonte económico, y que no se había sobrepuesto la acción al pensamiento.

Para Vera los trabajadores científicos y artísticos sabían que antes que a la Ciencia o al Arte habían de servir a quien les pagaba, por lo que la opresión económica y moral también les afectaba. No podían esperar la emancipación de su trabajo científico y/o artístico por el sacrificio de los trabajadores manuales en el campo, la mina o la fábrica. No podían esperarlas de ellos, pero tampoco sin ellos. La emancipación del trabajo alcanzaba a todos y debía ser común a todos. Solamente la acción y el pensamiento reunidos podían conseguirla. Vera, por lo tanto, estaba formulando una completa idea de la conciencia de clase, de la clase trabajadora, de forma sencilla, eso sí.

Para terminar, no nos resistimos a comentar que, salvando las distancias, esta cuestión sigue siendo actual casi cincuenta años después.

Hemos consultado el número de la primera quincena del mes de febrero de 1975 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra