El recurso a las casas de empeño en la Inglaterra victoriana
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
Las casas de empeño en la Inglaterra victoriana se convirtieron en casi el único recurso que los trabajadores tenían de poder obtener un crédito, empeñando sus bienes.
De la importancia de las casas de empeño durante el siglo XIX británico nos dan cuenta algunas cifras. Hacia 1870 se calcula que había unas tres mil entre Inglaterra y Gales. Pero, además, se han hecho cálculos sobre el número de objetos empeñados como media a principios del siglo XX, al menos en Londres. Al parecer, estaríamos hablando de seis objetos empeñados semanalmente por habitante.
Los obreros británicos no podían pagar los elevados intereses de los préstamos bancarios para hacer frente a gastos imprevistos o cuando se necesitaba dinero, ya que era harto complicado poder ahorrar. Pero el pensamiento victoriano, especialmente de la clase media, veía en el sistema de empeños y en la frecuencia con la que recurrían las familias obreras al mismo como un ejemplo del nulo o escaso sentido de la economía y del esfuerzo de las mismas. No debemos olvidar que en aquella época la pobreza era achacada a la supuesta falta de dedicación, trabajo, rectitud, y economía de las clases populares británicas, frente al modelo de vida que se defendía como un valor fundamental, y basado en el ahorro y el esfuerzo.
Pero, en cierta medida, las casas de empeño se convirtieron en una suerte o especie de cuenta de ahorro, aunque por lo que hemos visto también tenía que ver con el estatus social, y recurrir por sistema a las mismas era, insistimos, reprobado por los valores victorianos.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.