HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Paul Brousse en el socialismo posibilista francés


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Aunque Paul Brousse (1844-1912) ha aparecido en varios artículos que hemos publicado en El Obrero sobre la compleja historia del socialismo francés, no le habíamos dedicado aún un trabajo monográfico.

Brousse fue un activo miembro de la Primera Internacional. Sería expulsado de Francia en 1871 a causa de su participación en la Comuna, instalándose en Barcelona. Allí se involucró en la insurrección republicana de 1871. Por ello sería expulsado de España, por lo que tuvo que pasar a Suiza, para regresar, por fin, a Francia.

En junio de 1877 crearía el diario L’Avant-Garde con Jean Louis Pindy, defendiendo en el mismo la creación de la Federación francesa de la AIT. El diario sería prohibido en diciembre de 1878 por defender los atentados de Passannante, Hoedel y Nobiling. El propio Brousse sería detenido y condenado en abril de 1875 a dos meses de prisión.

Pero Brousse terminaría por repudiar la violencia como un instrumento político, pero, sobre todo, se enfrentó a Jules Guesde y su marxismo ortodoxo en la Federación del Partido de los Trabajadores Socialistas de Francia, formación creada en octubre 1879, culminando el Congreso Obrero de Marsella. Su líder sería Guesde, defendiendo una doctrina colectivista. En el Congreso de Le Havre de 1880 se adoptó el marxismo en la versión del propio Guesde. Y ese fue el momento del conflicto, ya que el Partido se dividió entre la fracción marxista ortodoxa de Guesde, y la posibilista de Brousse. El conflicto estallaría claramente en el Congreso de Reims de 1881, llegando la escisión al año siguiente en el Congreso de Saint Étienne. Los minoritarios con Guesde y Lafargue se irían, fundando el Partido Obrero Francés, y los posibilistas cambiaron el nombre del Partido por el de Partido Obrero Socialista Revolucionario, aunque terminaría adoptando la denominación de Federación de Trabajadores Socialistas de Francia. Este Partido aprobaría un programa claramente posibilista, reformista y defensor de los servicios públicos.

Tras la integración de la FTSF en el Partido Socialista Francés de Jaurès en 1902, Brousse fue elegido presidente del Consejo Municipal de París en 1905.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra