HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El programa del PSOE para las elecciones de 1923


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El día 23 de abril de 1923 se celebraron elecciones generales en España. Se da la circunstancia que fueron las últimas que se celebraron en el régimen de la Restauración borbónica porque en septiembre de ese mismo año se produciría el golpe de Miguel Primo de Rivera. Ganó, como era de suponer, el Partido Liberal con Manuel García Prieto, que era quién las había convocado. Los socialistas obtuvieron siete escaños.

En este apunte recordamos el programa que el Partido Socialista presentó a dichos comicios:

-Exigencia de responsabilidades militares y civiles con castigo de los culpables de la “catástrofe de Marruecos”.

-Fin de la Guerra de Marruecos.

-Máxima reducción de los gastos de guerra, con cierre de las Academias militares.

-Reforma constitucional para que se garantizase plenamente los derechos del individuo y de las asociaciones profesionales.

-Establecimiento de los seguros de maternidad, enfermedades, invalidez y paro forzoso.

-Reforma agraria en beneficio de los cultivadores directos de la tierra.

-Libertad de asociación y control de los funcionarios en los servicios públicos.

-Control obrero en las industrias.

-Crédito agrario establecido sobre la base del crédito personal y del crédito para mejoras.

-Escuela unificada con el fin de garantizar que todos puedan encontrar facilidades para el “cultivo de sus aptitudes y de su vocación”, además de aumentar el presupuesto de enseñanza.

-Fin de las emisiones de deuda y de los impuestos indirectos, implantación de una fiscalidad progresiva sobre la renta, el capital y la transmisión hereditaria de los bienes.

-Abaratamiento de las subsistencias y de la vivienda, socialización progresiva de la propiedad urbana y urgente adquisición de terrenos edificables por los municipios y el Estado.

-Ayuda del Estado a los municipios para acometer obras públicas necesarias para resolver el paro.

-Aprobación urgente de leyes necesarias para solucionar el problema del extrarradio de Madrid, dictándose una ley que sustituyese al municipio “en su fuero” en relación con el uso que hace el “Metropolitano Alfonso XIII” del suelo y el subsuelo.

Hemos consultado el programa en el número del 27 de abril de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra