HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Los trabajadores por el “salario de valor constante” en Alemania hacia 1923


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Como es sabido, la inflación galopante de posguerra tuvo una incidencia clara en los salarios reales de los trabajadores alemanes. Cada descenso del marco tenía como consecuencia un enorme aumento del coste de la vida. La mayor parte de las veces, los sindicatos alemanes tenían que luchar fatigosamente para conseguir un aumento de los salarios, pero antes de que el resultado de las ventajas conseguidas llegase al trabajador, un nuevo encarecimiento de la vida anulaba los aumentos obtenidos, obligando a entablar nuevas conversaciones. En consecuencia, los salarios reales en Alemania había descendido a niveles anteriores a la Gran Guerra, y eran claramente insuficientes para satisfacer las indispensables exigencias de la vida.

En este sentido, el 4 de julio de 1923 estalló en Berlín una huelga de metalúrgicos, considerada la primera que surgía entre el proletariado alemán por la introducción del salario denominado de “valor constante”.

Los trabajadores alemanes estaban reclamando garantías para que los salarios se fijasen con arreglo a un baremo del encarecimiento a determinar, para que la retribución del trabajo tuviese un cierto valor constante. Pero, al parecer, la patronal se resistía porque ante cada caída del marco no se produciría una rebaja en el coste de la mano de obra en favor los empresarios.

Pero lo que más les importaba era la cuestión de saber qué punto de partida iba a adoptarse para los salarios. La pregunta era si iba o no a servir como base el valor real de los salarios en tiempos de paz. Si así era la consecuencia estaba clara: un aumento salarial importante porque los salarios en la posguerra eran claramente insuficientes.

En todo caso, el movimiento obrero no creía que la adopción del “salario de valor constante” no iba a suprimir en el futuro las luchas obreras.

Hemos consultado el número del 26 de julio de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra