La representación obrera en la Sociedad de Naciones y el “desarme moral” en 1923
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
El grupo obrero de la Comisión de la Sociedad de Naciones para la reducción de los armamentos emitió una declaración, presentada por el líder sindical Léon Jouhaux, al término de los trabajos de dicha Comisión en el invierno de 1923.
Los representantes obreros se veían en la obligación recodar que los trabajos de la Comisión temporal mixta en lo relativo a la limitación de los armamentos, no tendrían utilidad alguna en tanto no se adaptasen a una “situación de desarme moral”
Una de las condiciones para acelerar ese desarme moral al que aludían los representantes obreros era el desenvolvimiento de la cooperación entre las naciones, con el fin de asegurarles la paz y la seguridad. Nadie podía decir que la situación en ese momento en Europa era la más favorable para dicha cooperación, por lo que para que existiese ese desarme moral era un deber de la Sociedad de Naciones buscar vías y medios por los cuales conseguirlo, como establecía su objetivo fundamental, que no era otro, que el de establecer la paz universal, y que luego la Asamblea General de 1922 había confirmado solemnemente.
Por eso, los representantes obreros solicitaban a la Comisión temporal mixta que su declaración constase en acta, con el fin de que el Consejo de la Sociedad de Naciones tuviera conocimiento de ella para efectos y posteriores determinaciones.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Miguel Peydro y el Concordato de 1953
- Los estudiantes socialistas austriacos contra la presencia franquista en foros internacionales
- La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos
- Ministras socialistas en Dinamarca en 1953
- El mundo que no entró en la Guerra en 1914