HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Cuando los socialistas españoles se dirigieron a Poincaré por la paz en 1923


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El PSOE y la UGT se entrevistaron en enero de 1923 con el presidente del Consejo de Ministros, García Prieto, para conseguir una amnistía para los delitos políticos y sociales, pero también para manifestarle los temores que embargaban al proletariado internacional por la conducta del Gobierno francés de ocupar militarmente territorios de Alemania con el pretexto de que no cumplía sus obligaciones del pago de reparaciones de guerra, es decir, estaríamos hablando de la ocupación del Ruhr. Para los socialistas españoles Francia, firmante fundamental del Tratado de Versalles, no debía olvidar los preceptos consignados en el Convenio de la Sociedad de Naciones. Por eso, se pedía a García Prieto que España en la reunión de la misma del día 26 de enero de ese mismo año plantease o apoyase la propuesta de que la Sociedad fuera el organismo internacional que resolviese el conflicto. Además, se informó al presidente del Gobierno de la carta que ambas organizaciones dirigían al presidente del Gobierno de la República francés, Raymond Poincaré que, como sabemos, fue el principal artífice de la ocupación.

La carta explicaba al político galo que las comisiones ejecutivas de ambas organizaciones se habían reunido para tratar el conflicto surgido entre Francia y Alemania.

Declaraban que el proletariado español, siempre dispuesto a cumplir sus deberes de solidaridad internacional, tenía que manifestarse en esos momentos junto con sus camaradas de todos los países, defendiendo la justicia internacional que sirviese para la reconciliación y la paz entre los puestos.

Por eso, en relación con la cuestión de las reparaciones mantenían como socialistas las resoluciones de la Conferencia Socialista Internacional de Francfort, y como obreros, los acuerdos del Congreso de La Haya, organizado por la Federación Sindical Internacional.

Así pues, ambos comités ejecutivos protestaban enérgicamente contra la ocupación de territorios alemanes, realizada por el ejército francés, un hecho lleno de graves peligros, porque llevaba el germen de posibles conflictos internacionales, y además era contrario a los convenios establecidos.

Para evitar mayores males y deseando quedaran restablecidos los principios del Derecho Internacional, el proletariado español demandaba que el conflicto fuera llevado a la Sociedad de Naciones como tribunal arbitral, aunque no fuera el instrumento deseado por el proletariado, para resolverlo en función de los estatutos de dicha Sociedad, que habían sido suscritos por Francia.

Hemos trabajado con el número del 23 de enero de 1923 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra