El movimiento obrero francés ante las reparaciones y la ocupación del Ruhr
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
La CGT y el Partido Socialista francés aprobaron el 5 de enero de 1923 una resolución en una asamblea, convocada por ambas organizaciones y celebrada en el Palais de la Mutualité, sobre las reparaciones de guerra y la inminente ocupación francesa del Ruhr que recordamos cien años después.
En dicha asamblea hablaron Léon Johaux por la CGT, Léon Blum por la SFIO, y también Paul Boncour, en nombre de la Liga de los Derechos del Hombre.
Las tres organizaciones repudiaban una política que exponía a Francia a la sospecha de que o pretendía la anexión disfrazada de una parte del territorio alemán, o el desgarramiento de la unidad de Alemania, y por consecuencia, atentaba al derecho principal de los pueblos y los individuos, es decir, al derecho de disponer de ellos mismos.
Además, manifestaron que al exteriorizar sus diferencias recíprocas, los Gobiernos de la Entente fomentaban la reacción alemana, es decir, la del capitalismo, y como atentaban contra el territorio alemán alentaban a los nacionalistas y militaristas, una advertencia que, como bien sabemos, estaba bien fundamentada en la realidad.
La política adoptada por Francia, y justificada por sus gobernantes porque no se habían recibido ingresos de las reparaciones, separaba al país de la opinión pública internacional, e impedía, realmente, el cobro de las mencionadas indemnizaciones, y que solamente podía hacerse a través de la ayuda mutua y la cooperación internacional.
La política francesa era calificada como reaccionaria, de guerra, y de bancarrota.
Por todo ello, se oponían a esta aventura, y proclamaban la protesta indignada de los trabajadores.
Pero, además, solicitaban, ante la imposibilidad de los Gobiernos para ponerse de acuerdo, que el conflicto se sometiese al arbitraje de la Sociedad de Naciones, como hemos visto en la petición socialista española sobre este mismo asunto.
Hemos trabajado con el número 4343 de El Socialista.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Miguel Peydro y el Concordato de 1953
- Los estudiantes socialistas austriacos contra la presencia franquista en foros internacionales
- La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos
- Ministras socialistas en Dinamarca en 1953
- El mundo que no entró en la Guerra en 1914