HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Llamamiento a los apoderados e interventores socialistas en 1923


(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

En junio de 1923 tuvieron lugar elecciones a diputados provinciales. En la víspera, el sábado día 9 de junio, el periódico socialista hacía un llamamiento en su primera página a los apoderados e interventores del PSOE para que estuvieran alerta.

En el mismo se explicaba que el Gobierno, a pesar de la concentración de todas las fuerzas monárquicas en una sola candidatura, tenía miedo de perder las elecciones. Para evitarlo, los socialistas tenían claro que iba a emplear todos los medios a su alcance para evitarlo, como eran votos en falso y compra de sufragios.

Había que reconocer que la candidatura “monárquico-mercantil” en Madrid no tenía fuerzas ni simpatías, siempre según la perspectiva socialista. Todo el mundo sabía que si esos hombres triunfaban se iban a perpetuar en la Diputación los mimos “crímenes contra la infancia desvalida y los enfermos necesitados”, es decir, en las materias de índole social en las que este organismo tenía competencias.

Por todo ello, los interventores y apoderados tenían que estar puntualmente a las siete en sus puestos, para que no hubiera motivo para impedir que ocupasen su responsabilidad.

Pero, además, los militantes y simpatizantes de los distritos donde no se luchaba electoralmente, tenían la obligación de trabajar en los otros distritos para buscar votos para la candidatura socialista e impedir que el contrincante comprase votos y metiera en las urnas votos falsos.

Creemos que rescatar este tipo de documentos enriquece nuestro conocimiento histórico sobre las elecciones en la historia contemporánea de España.

Hemos trabajado con el número del 9 de junio de 1923 (4.472) de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra