HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El socialismo en Eibar, según Ramón Lamoneda


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Ramón Lamoneda Fernández publicó en El Socialista un artículo sobre los progresos del socialismo de Eibar, a comienzos de 1914 (nº 1689), que rescatamos en este trabajo con el fin de aportar más materiales para el conocimiento de una de las experiencias socialistas más intensas y peculiares no sólo en el País Vasco, sino en todo el socialismo español en las primeras décadas del siglo XX.

Efectivamente, Lamoneda publicó un largo artículo a propósito de la decisión del Ayuntamiento de Eibar de presentar al Gobierno una moción contra la Guerra de Marruecos, bajo el impulso de los socialistas. El autor había realizado una breve visita a la localidad guipuzcoana, y aprovechaba la noticia para informar de los avances del socialismo en la misma. Lamoneda opinaba, además, que era muy beneficioso que se divulgasen noticias de los lugares donde había calado el socialismo.

Lamoneda insistía en algo que hemos estudiado y visto cuando nos hemos acercado al estudio del socialismo de Eibar. Nos referimos a la tradición democrática de esta localidad. Además, era un ejemplo de desarrollo industrial, como habrían demostrado sus productos en el pabellón español de la Exposición de Gante.

El autor había conocido en su viaje el desarrollo demográfico de la localidad con el ensanche ya en las colinas. Aludía a la peculiaridad industrial de Eibar, de casa-taller.

Para Lamoneda, Eibar pronto sería socialista, porque los militantes se habían ganado el respeto del pueblo. También elogiaba el papel de los republicanos. Otro aspecto que destacaba era el clima de tranquilidad que reinaba y que posibilitaba la acción sindical de propaganda. Este clima era fruto del sistema industrial de Eibar, que aminoraba mucho la tensión entre el patrono y el obrero. Los conflictos no generaban tensiones y acritudes. Por su parte, la Cooperativa socialista estaba muy desarrollada, y contaba con una situación económica saneada. Tenía tres tiendas, una fábrica de chocolates, y disfrutaba de la confianza de los consumidores por la calidad de los productos.

El Centro Obrero se había quedado pequeño, estando proyectada la construcción de una gran Casa del Pueblo, en un lugar destacado de Eibar, frente al Ayuntamiento. El presupuesto era elevado, más de cincuenta mil duros.

Había aumentado el número de concejales socialistas, y Lamoneda aludía a Eulogio Urréjola Ortiz de Guinea, en ese momento un activo y, que como bien sabemos, desarrollaría un intensísimo compromiso socialista en Eibar y en Bilbao. El Ayuntamiento de Eibar había puesto en marcha una escuela profesional de pistoleros, en la que los jóvenes podían desarrollar su capacidad creativa y productiva. Algunos socialistas estaban al frente de las clases. Lamoneda veía en este sistema de enseñanza reminiscencias belgas. Eibar, en palabras del articulista, “nos aproxima y une a la Europa de la cultura y de la democracia”.

Para acercarnos a la vida y obra de Ramón Lamoneda es imprescindible, al menos, consultar su ficha en el Diccionario Biográfico del Socialismo Español. Sobre el socialismo de Eibar hemos escrito algunos trabajos donde, además, citábamos fuentes. También es necesaria esta consulta del Diccionario para conocer a Urréjola Ortiz de Guinea.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra