HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Pablo Iglesias y las huelgas de 1918


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El considerable aumento de las huelgas en 1918 en toda España, iniciando un intenso período de inestabilidad, fue interpretado desde el poder político, económico y mediático como el intento subversivo del movimiento obrero para derribar el sistema político en un momento crítico en toda Europa. No olvidemos que la Gran Guerra estaba terminando, con el consiguiente derrumbe de imperios y monarquías, se había producido la Revolución Rusa, inspiradora del movimiento obrero en general, y la economía española se encontraba en una ya gravísima crisis, provocando situaciones de carestía y de hambre, y generando verdaderos motines, que recordaban los del pasado, por toda la geografía española, además de los propios conflictos laborales.

Pablo Iglesias quiso explicar, ante esta ofensiva de la derecha, lo que consideraba sobre las causas de las huelgas, revirtiendo la responsabilidad de las mismas a los que generaban los males que padecía una mayoría del país. Para ello publicó un artículo en el número del 7 de septiembre de El Socialista.

¿Cuáles eran, pues las causas de las huelgas, parciales para el viejo líder socialista? La nota dominante era la demanda de aumento salarial. Era una petición completamente justificada, en su opinión, por la desorbitante subida de precios, especialmente de los productos de primera necesidad. Negar esta realidad, era negar la evidencia.

¿Y las huelgas generales?, ¿por qué se producían, y qué se reclamaba en las mismas? Obedecían al encarecimiento de las subsistencias. Lo que pedían los huelguistas era el abaratamiento de las mismas.

Al final, unas y otras se debían, y así de claro era Pablo Iglesias, al mismo motivo, al altísimo precio de los artículos necesarios para la vida.

Ante esta situación, seguía interrogándose, empleando, como vemos, un método altamente atractivo para el lector, ¿eran culpables los trabajadores por recurrir a la huelga, o debían mantenerse pasivos?, ¿cabía llamarles perturbadores del orden porque pretendían luchar por sus alimentos y los de sus hijos? Si se hubiera impedido la subida de precios de esos artículos, explicaba Pablo Iglesias, el número de huelgas sería muchísimo menor, incluidas las generales.

A los obreros no se les podía culpar de acudir a este sistema de protesta, ya fuera para conseguir un aumento de salario, ya para intentar que bajasen los precios. Tampoco eran responsables de los choques que se tenían con las fuerzas del orden público, siendo las autoridades las que debían medir su empleo, en una cuestión en la que sí se mantenían muy activas, frente a la pasividad demostrada para atajar los problemas sociales.

Los verdaderos perturbadores del orden eran los gobernantes, y los acaparadores.

Pablo Iglesias seguía preguntándose sobre lo que habían hecho las autoridades para atajar el encarecimiento de las subsistencias. La Comisaría de Abastecimientos no había servido de nada porque no había impedido la acción de los que habían hecho negocio con el hambre general. No valía, en su opinión, el argumento de que la situación era mala en todas partes. Para Pablo Iglesias, en los países contendientes había más preocupación por sus respectivas poblaciones.

Los culpables de la agitación obrera eran, por lo tanto, los hombres que ocupaban el poder.

El artículo de Pablo Iglesias supone un ejercicio que nos interesa porque trata de la cuestión de la violencia en la Historia contemporánea española desde la perspectiva del movimiento obrero y de la izquierda, al plantear una visión distinta a la que la derecha siempre habría manifestado. La violencia estaría provocada por la desigualdad social profunda, pero, en este caso, concreto, en el año 1918, por algo mucho más sencillo, y a la vez, más terrible, por el hambre.

Podemos consultar el número 3328 de El Socialista.

 

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra