HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La alegría socialista española por el reingreso de Alfredo Palacios en el Partido Socialista Argentino


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Alfredo Palacios fue, sin lugar a dudas, uno de los más intensos socialistas que ha dado la Historia de la República Argentina, en una larga vida de compromiso y de presencia en las instituciones representativas del país como diputado y senador, sin olvidar su faceta docente. Preocupado por el derecho de los trabajadores, por la aprobación de leyes sociales, como el descanso dominical, la ley del trabajo femenino, la ley de la silla, el estatuto del docente, la reforma universitaria, y por su lucha por el voto femenino, sin olvidar su destacado protagonismo en otorgar un halo nacionalista al socialismo argentino. Pero en 1915 fue expulsado del Partido por querer batirse en duelo, una práctica que el socialismo combatía por considerar que era un vicio burgués, y no sólo en Argentina, sino también por parte del socialismo español, como hemos estudiado en alguna ocasión. En el contexto de la Dictadura de Uriburu, apoyada por la derecha que había combatido a Yrigoyen, Palacios aceptó volver al Partido, que llevaba desde 1927 insistiendo en su reincorporación. Esto ocurría en 1930.

Pues bien, la noticia tuvo su eco entre los socialistas españoles. El Socialista dedicó a este hecho y la figura de Palacios una columna en su número del 26 de octubre de ese año de 1930.

La noticia de la reincorporación había llegado por el telégrafo y el autor de la reseña traslucía su “íntima satisfacción”. No hacia falta descubrir a los lectores la personalidad del doctor Palacios, muy conocido en España desde que fue elegido como el primer diputado socialista por Buenos Aires, además de la publicación de su obra en dos volúmenes por parte de una editorial valenciana. En este sentido, debemos recordar que, precisamente, en 1930, publicó en España, la el libro, Nuestra América y el imperialismo yanqui, donde condenaba las intervenciones norteamericanas en los países centroamericanos y en el Caribe.

El autor de la columna también afirmaba que en España se recordaba su labor docente, buscando una juventud universitaria inquieta. Señalaba que acababa de ser elegido decano de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, esa misma institución que en el pasado se había negado a recibirlo como profesor por sus “ideas disolventes”.

Pero, sobre todo, se le recordaba porque no había habido persecución en el mundo que no hubiera hecho vibrar al doctor Palacios, incluidas las que se habían producido en España contra Unamuno, Jiménez de Asúa, Marañón, y Fernando de los Ríos. Palacios había llevado a todas partes las denuncias por estas persecuciones. Además, cuando Maciá fue expulsado de Buenos Aires se empeñó en su defensa.

El periódico español informaba que Palacios lleva ya unos años fuera del Partido Socialista, aunque vivía en contacto con compañeros y ocupaba de forma continua la tribuna de la Casa del Pueblo de Buenos Aires.

Como habíamos apuntado al principio, la reincorporación al Partido de Palacios tuvo que ver con Uriburu, con el golpe de estado que el general había dado al servicio de los grandes terratenientes y ganaderos, Palacios, que había fustigado tanto a todo tipo de dictaduras de todo el mundo, no podía enmudecer ante la de su propio país. Por eso había renunciado al decanato y por eso había comprendido que su puesto de combate, cuando se suprimían las libertades, estaba en el Partido Socialista. El periódico obrero español aprovechaba para ensalzar al Partido Socialista Argentino y a La Vanguardia, su periódico, y la labor que ambos hacían en ese momento dictatorial en Argentina. Y el artículo terminaba elogiando a Palacios, esperando que su ejemplo fuera seguido por los que luchaban por la emancipación de los trabajadores.

Hemos consultado la biografía de Palacios, escrita por Felipe Pigna en “El Historiador”, además de trabajar con el número citado de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra