HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

¿A quiénes se procesaba y por qué en la España franquista?


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Si en la sección de Historalia nos referíamos al artículo de Rodolfo Llopis sobre la urgente necesidad de liberar a los presos políticos en el número del 13 de octubre de 1960 de El Socialista, y donde se insertaban distintos trabajos sobre la realidad de los presos, en el número siguiente, el correspondiente del día 20 de octubre, se dedicaba aún más atención a esta cuestión, con referencias a las presas, al falseamiento de cifras por parte de los franquistas, y por la última disposición represiva puesta en marcha en ese mismo año.

Pues bien, nos parece muy esclarecedor recordar más de sesenta años después las razones por las que se procesaba a españoles y españolas, y que planteaba el periódico en ese mismo número, como un ejercicio de memoria. Es evidente que hubo muchísimos más procesados hasta 1960, y después hasta el último día.

1. A los socialistas

Auto de procesamiento de 24 de noviembre de 1958 contra Antonio Amat Maíz, Manuel González Méndez, Antonio Villar Massó, Nicolás Edroso Pérez, Antonio Sampere Gómez, Vicente Urcola Ansola, Celestino Corcuera Pinto, José Antonio Muñoz Atienza y Luis Martín Santos Ribera, inculpándolos de organización del PSOE, de recibir dinero para las familias de los presos, de haber introducido en España varias máquinas ciclostil destinadas a realizar propaganda contra el régimen y encaminada a la sustitución del aludido régimen.

2. A los estudiantes

Auto de procesamiento contra Carlos de Zayas, Gabriel Tortella Casares, Pedro Ramón Moliner, José Ramón López y Fernando Santos Foncela, presos en la Cárcel de Madrid, a disposición del Juzgado Militar Especial de Actividades Subversivas, y Vicente Girbau León, Juan Manuel Kindelán y Francisco Bustelo, en rebeldía, por formar la Agrupación Socialista Universitaria, ASU, con el único propósito de propagar noticias falsas y tendenciosas contra el régimen actual de España, habiendo confeccionado tres números del periódico “Unión”.

3. A los ugetistas

Causa seguida en 1948 en Zaragoza contra 34 socialistas y ugetistas a los que se condenó a diversas penas por participación en asociación ilícita y propaganda ilegal.

4. A los demócratas

Para Valentín López Aparicio, Antonio Menchaca Careaga, Francisco Herrera Oria, Germán Argumosa Valdés, Dionisio Ridruejo Jiménez, Fermín Solana Preliezo, Raúl Morodo Leoncio, Fernando Baeza Martos, Ignacio Sotelo Martínez y Enrique Tierno Galván se pedían condenas por ser coincidentes en el propósito de derrocar el régimen del Estado y sustituirle por otra forma de Gobierno que tuviera carácter constitucional y basada en la existencia de diversos partidos políticos, debiendo decidirse posteriormente por sufragio si había de ser Monarquía o República, y por concertaron sus voluntades para el logro de aquel designio.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

La organización territorial de España
Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra