Los problemas del Comité Paritario de cocineros de Sevilla en 1928
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Textos Obreros
Uno de los medios por los que la patronal ejercía presión para impedir el funcionamiento de los Comités Paritarios establecidos en la Organización Nacional Corporativa con Eduardo Aunós en la Dictadura de Primo de Rivera consistía en no elegir a los delegados a los que tenía derecho en los mismos. Sectores importantes del empresariado español no vieron como buenos ojos la creación de los Comités Paritarios porque establecían un sistema paritario de representación y negociación con los trabajadores, por lo que hubo no pocas críticas en la prensa conservadora, frente a la acogida favorable que prestó la UGT a este sistema que parecía mucho más operativo que el existente en la época constitucional del Instituto de Reformas Sociales, donde fue casi constante la queja de los vocales obreros por su ineficacia.
En la primavera de 1928 la patronal de hostelería en Sevilla no se reunía para elegir a los vocales que debían representarla en el Comité Paritario de Cocineros de la capital andaluza. Eso impedía que se constituyese y, por lo tanto, no se tomaban acuerdos sobre bases de trabajo, salarios, jornadas de trabajo, o para resolver conflictos laborales en este sector de servicios.
Los obreros sí se reunieron y eligieron a los vocales que les correspondía. Al comprobar lo que ocurría denunciaron ante las autoridades competentes el hecho, pero, a mediados de junio no se había resuelto nada.
Por eso, desde las páginas de El Socialista se denunciaba no sólo la táctica dilatoria de la patronal sino también que no se hubiera tomado ninguna medida por parte de las autoridades.
En la denuncia se recordaba que si casos como el sevillano se toleraban los Comités nacerían muertos porque este ejemplo se podía extender a los pueblos de la provincia, porque los patronos de las distintas localidades buscarían imitar el ejemplo de lo que hacían sus compañeros en la capital.
Hemos trabajado con el número 6037 de El Socialista, del día 14 de junio de 1928.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.
Lo último de Eduardo Montagut
- Libertad de cultos y tolerancia religiosa en la España medieval y el integrismo decimonónico
- Brains Trust
- La Asociación General del Arte de Imprimir
- El llamamiento de la Liga Internacional de las Mujeres por la Libertad y la Paz en 1924
- Dos visiones sobre la carestía de los alimentos en el verano de 1924: El Directorio Militar y Pablo Iglesias