HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Los socialistas ante la rebeldía de los obispos en la primavera de 1932


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En la primavera de 1932 dos obispos se rebelaron, en cierta medida, contra la legislación secularizadora.

En primer lugar, el obispo de Segovia dirigió una pastoral a sus diocesanos donde criticó intensamente el matrimonio civil, calificándolo de “torpe concubinato”, el régimen republicano y la Constitución de 1931. El Gobierno le suspendió las temporalidades. Los socialistas calificaban esta medida de “templanza exagerada”.

Por su parte, el obispo de Vitoria había ordenado, al parecer, a los presbíteros de su jurisdicción que no dieran cumplimiento a la Ley de Secularización de Cementerios, ni que en estos se colocara el letrero de “Cementerio Municipal”.

Los socialistas denunciaron en El Socialista ambas actitudes. En primer lugar, les parecía inconcebible que los obispos emplearan su cargo oficial, y sostenido con fondos públicos, para inducir a los fieles al incumplimiento de leyes.

Para los socialistas la Iglesia no quería rendirse a la “evidencia de la realidad” en relación con la posición que se había colocado el Estado republicano en relación con la cuestión religiosa. Parecía inútil que se repitiera que la Constitución no reconocía una religión oficial, ni, en consecuencia, la obligación del mismo de subvencionar el culto, pero que eso no llevaba consigo persecución alguna de las ideas católicas ni de quienes la profesan, sino únicamente la supresión de un privilegio que se consideraba injustificado, y que desde siempre había disfrutado la Iglesia, y que no era otro que imponer sus creencias y que los españoles sostuviesen a la misma.

En este sentido, se defendía el hecho de que la República había procedido con un “alto sentido de equidad” al dejar en libertad a los creyentes de todas las confesiones para que las practicasen libremente y sostuviesen su culto.

Lo que había hecho la República era impedir que el clericalismo siguiera dominando la vida colectiva española desde el nacimiento hasta la muerte. Pero el clericalismo no se resignaba a perder su privilegio y su influencia sobre las conciencias, además de la constatación de que se iba a perder su financiación. Esas eran las razones de su campaña “insidiosa” contra la República, a la que atribuían un espíritu persecutorio contra la Iglesia.

Pero lo que también preocupaba a los socialistas era lo que calificaban de “inercia de los fieles”, que por el mero hecho de que podían cumplir sus obligaciones religiosas sin que nadie les impusiese impedimento alguno podrían hallar la adecuada respuesta, precisamente, a los excesos orales o escritos a los que se entregaban algunos miembros de la Iglesia.

Hemos trabajado con el número 7289 de 17 de junio de 1932 de El Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra