HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El conflicto entre trabajo y capital: una visión masónica en los años treinta


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En distintos trabajos hemos estudiado la compleja relación entre el movimiento obrero y la Masonería. Nos hemos centrado, especialmente, en cómo desde el socialismo se consideraba que era imposible la fraternidad, principio masónico fundamental que debía reinar, porque solamente se contemplaba la fraternidad de clase (a lo sumo esa fraternidad masónica se podría dar en el momento en el que desaparecieran, precisamente, las clases).

Pues bien, en este artículo queremos aportar el testimonio desde dentro de la Masonería sobre el conflicto entre capital y trabajo de la mano de un destacado masón español, Luis Massip, en una reflexión que realizó a finales de 1932, y que nos parece harto significativa.

Massip exponía el conflicto entre burguesía y proletariado, capital y trabajo. Mientras la burguesía aprobaba leyes para reprimir al pueblo, éste realizaba revoluciones para destruir a aquella. Era una lucha que se enconaba cada día, achacada, en su opinión por el error, por la “venda que impuso la Religión.”

Para nuestro protagonista el trabajador del presente en el que escribía ya no era como el del pasado porque había dejado la ignorancia atrás al ser consciente de sus derechos (¿una formulación de la conciencia de clase?), por lo que ya no era tan fácil quitárselos. De ahí que la lucha se hubiera intensificado.

Para Massip el burgués simbolizaba el pasado frente al obrero, que representaba el porvenir. Era una lucha entre la tradición y el progreso.

En esa especie de torneo creía que vencería el trabajo. El capital era representación de la riqueza, pero el trabajo era la riqueza efectiva, es decir, era más real. Pero ambos se necesitaban, y en el reparto de beneficios estaba el problema. Ese era el origen del conflicto, porque el capital quería imponer el precio al trabajo, siendo casi siempre irrisorio, frente al trabajo que pretendía un reparto más equitativo, por lo que para Massip éste tenía la razón, porque, además, el capital solo nada podía producir, y el trabajo solo, en cambio, sí podía producir, de ahí su importancia.

Pero, a pesar de que Massip se estaba declarando claramente favorable hacia el trabajo no estaba defendiendo una revolución, como podríamos imaginar de todo lo apuntado. En la pugna de dos derechos, es decir, los de la burguesía y el proletariado la Masonería debía respetarlos todos. Como el conflicto surgía por la incomprensión de una de las dos partes, era obligación de la Masonería hacer ver el límite que no se debía sobrepasar, como una suerte de mediadora. Aludiendo a las herramientas de la Masonería -nivel y regla-, es decir, la igualdad y la rectitud, tenía que reconocer el derecho conculcado y restablecer a cada uno en su puesto, restaurando la paz.

Así pues, la Masonería tendría una misión social doble: iniciar al obrero en sus derechos, y mostrar al patrono los límites de los suyos, pero, insistimos sin alterar, realmente el orden social establecido. Y eso, porque esa misión masónica se fundamentaba en su concepción de la fraternidad, algo que criticó el socialismo, como apuntamos al principio.

Hemos empleado como fuente el número de octubre de 1932 de el Boletín del Grande Oriente Español.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra