HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

El socialismo contra la guerra al inicio del siglo XX


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El socialismo europeo tenía muy claro al comenzar el siglo XX que el proletariado debía rechazar la guerra entre las naciones porque el conflicto bélico era ajeno a sus intereses. El ambiente de tensión en el mundo fue creciendo a medida que avanzaban los primeros años del siglo (paz armada), y eso provocó que la guerra pasase a ser tema prioritario de discusión en los Congresos de la II Internacional. En el celebrado en Stuttgart en el año 1907 se aprobó una resolución en este sentido:

"Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en el mercado mundial (...). Pertenecen, pues, las guerras a la esencia del capitalismo y no cesarán más que por la supresión del sistema capitalista.

Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los países afectados (...) el hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los más apropiados y que varían naturalmente según el estado de la lucha de las clases y la situación política general."

Esta resolución permite comprobar que los socialistas no se quedaban en el análisis teórico del conflicto bélico sino que proponían medidas y propuestas de actuación. La parte más a la izquierda, representada por Lenin y por Rosa Luxemburgo, presentó una enmienda que fue aprobada, y que establecía la alternativa revolucionaria. La guerra habría que pararla por cualquier medio, aprovechar el conflicto para agitar al pueblo y precipitar la caída del capitalismo.

En el Congreso de Copenhague del año 1910 se propuso la huelga general obrera en caso de estallido de la guerra. Esta huelga sería determinante en los sectores industriales vinculados con el esfuerzo bélico. Esta resolución no se aprobó.

Pero la idea de la huelga general revolucionaria rondaba entre los socialistas europeos. El Congreso Extraordinario de Basilea de 1912 es clave, en este sentido. Y lo es porque se convocó para tratar, exclusivamente, la situación internacional y la cuestión de la guerra. No olvidemos que el momento es especialmente delicado, con las guerras balcánicas que podían hacer estallar en cualquier momento un conflicto de mayor envergadura.

Los socialistas querían demostrar al mundo su unidad y su repulsa a la guerra. Los delegados redactaron un manifiesto que recogía las ideas del Congreso de Stuttgart. Se hacía una advertencia a los gobiernos en el sentido de que no podrían desencadenar una guerra sin peligro para ellos mismos. Este manifiesto, los discursos y la manifestación, que se realizó, calaron en la opinión pública. Destacará la oratoria de Jaurès, con fondo del Himno a la Paz de Beethoven.

A pesar de todo este espíritu pacifista, de todas las declaraciones, manifiestos y manifestaciones la guerra estalló en 1914, y provocó, además el fracaso de los socialistas. Los militantes y los dirigentes del socialismo europeo irán a la guerra. Los diputados socialistas en los parlamentos votarán los créditos de guerra, y algunos ocuparán carteras ministeriales en gobiernos de unidad nacional. ¿Por qué?

Conviene entender que detrás de las grandes declaraciones y manifiestos había no pocas tensiones en el seno del socialismo europeo, y el nacionalismo no era una ideología tan ajena para algunos socialistas, tanto en los Congresos de la II Internacional como en el seno de los propios partidos socialistas. El caso más llamativo es el que acontece en el SPD alemán. La derecha del partido era marcadamente nacionalista y consiguió que no se aprobase el recurso de la huelga general. En el socialismo francés había también defensores de una guerra defensiva.

Así pues, el internacionalismo entró en una fuerte crisis.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las Constituciones en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra