HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

SEGUNDA REPÚBLICA. 1º MAYO: Madrid, 1-5-1931.- Pedro Rico, Francisco Largo Caballero, Miguel de Unamuno, Indalecio Prieto y Mellie Staal, (de izda a dcha), durante la manifestación del Primero de Mayo. EFE/jgb / E/Coloreada @latinapaterson

1926. Los anarquistas Francisco Ascaso (1901-1936), Buenaventura Durruti (1896-1936) y Gregorio Jover (1891-1964) integrantes de "Los Solidarios". E/Coloreada https://twitter.com/latinapaterson/status/1313515912671252481/photo/1

19/12/1933. Los diputados socialistas Francisco Largo Caballero y Margarita Nelken posando sentados en sus escaños del Congreso. Foto Luis Ramón Marín / Fundación Pablo Iglesias. E/Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1311207535429513217

Pablo Iglesias Posse, político y fundador del PSOE en el despacho de su casa (foto sin fecha) / EFE / E. Coloreada @latinapaterson

1932, visita de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República Española, a la Fábrica de Tabacos de San Sebastián. Foto posando junto a las empleadas de Tabacalera, del fotógrafo Martín Ricardo / Kutxateca. E/Coloreada. https://pbs.twimg.com/media/Ef5yI4eXYAE8MRH?format=jpg&name=4096x4096

06/01/1937, mujeres de un taller de costura de la C.N.T. en Gijón. Foto Constantino Suárez. Archico Muséu del Pueblu d’Asturies. Coloreada. https://twitter.com/latinapaterson/status/1205762029782523904/photo/1

previous arrow
next arrow
Slider

Henry George por la jornada de ocho horas


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En un trabajo anterior estudiamos a Henry George (1839-1897), que creó una teoría conocida como georgismo, que a grandes rasgos, afirmaba que todo lo que el hombre producía le pertenecía, pero lo que proporcionaría la naturaleza, especialmente la tierra, sería de la Humanidad. Así pues, por un lado, se defendía la propiedad privada, que debería quedar libre de imposiciones tributarias, frente al uso de bienes naturales, como la tierra, insistimos, sobre la que sí debería establecerse la imposición fiscal. George no fue realmente socialista, y ha influido en personajes de distintas ideologías, pero en este artículo vamos a ver un personaje muy en sintonía con el movimiento obrero internacional.

Pues bien, George fue un firme partidario de la jornada laboral de ocho horas, participando en el proceso de lucha por la misma, como demostraría un mitin en New York en el Central Labor Union en la primavera del año 1886. Parece interesante acercarnos a esta dimensión de este personaje.

En el mitin explicó su propia experiencia laboral cuando comenzó a ser cajista de imprenta padeciendo jornadas laborales de diez y más horas diarias, confesando, además, que al principio no tenía conciencia de la necesidad de un acortamiento de las horas de trabajo. Pero también explicó que fue comprendiendo que el hombre no había nacido para desempeñar un penoso trabajo durante toda su vida. Por eso consideraba que el movimiento por conseguir la jornada de ocho horas era uno de los acontecimientos más importantes en la Historia.

Se preguntaba en el mitin si era necesario que un trabajador, a pesar de las grandes invenciones de su tiempo, veía condenado todo su tiempo en el trabajo y en el sueño. Había que introducir a toda costa la jornada reducida de trabajo porque en ello iba la salvación de los productores de las riquezas indispensables para el bienestar de la Humanidad. El trabajador y solamente el trabajador tenía el poder de terminar con esta situación, una afirmación harto interesante viniendo a alguien que no pertenecía realmente al movimiento obrero. George, además, afirmó que no se obtendría esa conquista si no había una organización poderosa y consciente, es decir, otro guiño al movimiento obrero.

Pero, es más, George llegó a afirmar en el mitin que la causa de la miseria de las clases trabajadoras provenía de haberlas despojado de los medios de producción. No era el trabajo el que había declarado la guerra sino el capital. En consecuencia, el mismo debía ser derribado por el primero. La guerra contra el capitalismo había avanzado y debía continuarse sin descanso. A todos los trabajadores les incumbía la tarea de luchar para alcanzar dicho logro, de conseguir fundar la República social, que era la verdadera República.

Para George la esclavitud del salario debía desaparecer, y no debía haber mujeres ni niños extenuados por un trabajo inhumano.

En conclusión, estaríamos ante un George verdaderamente radical, en sintonía con el movimiento obrero.

La reseña del mitin se ha consultado en el número 11 de El Socialista, del día 21 de mayo de 1886.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

Las relaciones Iglesia- Estado en España
CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
El republicanismo en España
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
Las Constituciones en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra