Un experto confía en una mejora de la valoración del sector privado a los matemáticos
- Escrito por La redacción
- Publicado en Ciencia + Tecnología
El catedrático del departamento de Matemáticas del Imperial College de Londres, José Antonio Carrillo, ha asegurado que el sector privado de España no ha valorado "lo suficiente" a los matemáticos en los últimos años, una tendencia que confía en que mejore porque la situación "está cambiando".
En un encuentro con periodistas celebrado con motivo de la Escuela de Matemáticas "Luis Santaló" que acoge la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Carrillo ha vinculado esa mejora a la utilización de las redes sociales y el desarrollo del análisis de datos.
Acompañado por el investigador "Ramón y Cajal" del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, José Alfredo Cañizo, el catedrático ha subrayado que en España, en la actualidad, se valora "menos" a los matemáticos y físicos que en otros países como Reino Unido.
Según Cañizo, en España la financiación de la ciencia desde el sector público es "más secundaria que en otros sitios" y, por tanto, podría "ser mejor". Carrillo se ha mostrado "más drástico" en este asunto y ha afirmado que los recortes en la ciencia de los últimos siete años en España han supuesto "un desastre".
En este sentido, considera que España tiene una "tradición muy buena" tanto de profesionales de las matemáticas como de la física, por lo que lamenta lo "difícil" que es encontrar un trabajo en ese campo "incluso para alguien que tiene un doctorado". "No se valora lo suficiente", ha opinado.
Se trata de dos carreras que, además de ser muy solicitadas, tienen "una amplia" salida al mercado laboral, según Cañizo, quien explica que las empresas que más demandan este perfil técnico son las de modelización financiera, que se dedican a medir el valor de las acciones o el comportamiento económico de ciertos indicadores.
Sobre el curso que imparten en la UIMP, han asegurado que el objetivo es abordar las ecuaciones de derivación parcial, aplicables a diversos modelos, como a la predicción de la dinámica de opiniones. Esa técnica, señala Carrillo, está empezando en su aplicación para el Big Data y cómo hacer "clustering" del tipo de opiniones.
De esta forma, a través de la formulación y respuesta de preguntas básicas, Carrillo se ha mostrado "seguro" de que después se podrá generalizar a cuestiones más complejas.
Lo último de La redacción
- Aviones militares de EE.UU. interceptaron el aparato estrellado cerca de Washington
- Calviño da a Podemos por desaparecido y defiende un Gobierno liderado por el PSOE
- La retribución gasista para 2024 se reduce en 99 millones y disminuyen los peajes
- Pablo Maqueda propone un incómodo filme sobre el ciberacoso a menores
- Ucrania ha lanzado ataques aéreos contra 15 concentraciones de tropas rusas