HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

De Medea a Orlando pasando por Butterfly, Tenorio y La Regenta


(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)
© Teatro Real © Teatro Real

La presentación de la programación 2023-24 cuenta con un anuncio: la prolongación de otros cinco años en la dirección artística del Real para Joan Matabosch, que con arrolladora erudición, pasión y desbordante versatilidad cultural enmarca una a una las producciones de un coliseo que gracias a su sala b) para jóvenes (el Real de Retiro, barrio de Pacífico) aumenta las producciones en su escenario principal.

El Teatro mantiene en sus montajes la línea de coproducción, alternando títulos del repertorio clásico, que tienen asegurado el lleno en taquilla, junto a contemporáneos y obras del XX. "Medea' inaugura la temporada cofinanciada con Abu Dhabi sobre la obra de Cherubini a través de una reciente versión crítica de Alan Curtis, con dirección escénica de Paco Azorín -un acierto de que en la temporada estén siete de los directores escénicos españoles con más personalidad al frente de producciones operísticas- y con Ivor Bolton al frente de la orquesta. Un múltiple reparto de estrellas en homenaje a María Callas (y a Victoria de los Ángeles) en su centenario (y como expresión paneuropea) del semestre de presidencia española de la UE. Otra 'Medea' la de Charpentier se hará en junio del año próximo en versión concierto semi-escenificada con William Christie en la dirección musical y Les Arts Florisants.

El mito de Orlando propone varias vertientes. Una coproducción con la ópera de Viena sobre la de Händel de la mano de Claus Guth como director escénico e Ivor Bolton al frente de la parte musical. ¿La novedad?: escenicamente un cruce entre el mito y el personaje de 'Taxi driver': el antiguo combatiente traumatizado, 'ultra', machista, homófobo y obsesivo. Mientras en concierto 'Orlando paladino' de Haydn con Il Gardino Armónico y la dirección de Giovanni Antonini.

Dos títulos del más clásico repertorio operístico tienen lecturas escénicas radicales. 'Rigoletto' de Verdi se ha visto años atrás en el Real en la versión de David Mc. Vicar. Ahora es Miguel del Arco quien en una producción con las operas de Bilbao, Sevilla y Tel Aviv dirigida musicalmente por Nicola Luisotti la lleva a un terreno en el que la aproxima a una 'manada' de violadores, (como ya hizo en el celebrado montaje teatral sobre la violación que presentó en el Teatro Pavón) con un reparto de primerísimos nombres: Javier Camarena, Xavier Anduaga, Ludov Tézier... Mientras 'Madame Butterfly' de Puccini (también vista en años pasados en la versión teatral de Mario Gas que la enmarcaba en un rodaje de Hollywood) pierde el barniz amable y sentimental para acercarse a través de la interpretación teatral de Damiano Michieletto y la producción del Reggio de Torino a algo tremendo: la compra de una adolescente por un americano como muñeca sexual. También reparto de primeras figuras: Saioa Hernández, Michael Fabiano, Alexandra Kurzak... Estas dos producciones son las que acaparan más funciones a lo largo de la temporada: 22 y 19 con 3 y 4 repartos distintos.

No es frecuente el estreno de óperas españolas. En la próxima temporada hay un par: 'La Regenta' de Maria Luisa Manchado Torres que se hará en las Naves del Matadero en coproducción con el Teatro Español con dirección musical de Jordi Francés y teatral de Bárbara Lluch. Y 'Tenorio' de Tomás Marco por vez primera representada en versión escénica con dirección de Agrupación Señor Serrano, uno de los equipos de la vanguardia teatral, y musical de Santiago Serrate, con un reparto de voces españolas en su mayoría.

'La pasajera' del polaco Weinberg en coproducción con la ópera de Varsovia, la ENO británica y el Bregenz Festival, aborda un duro tema de la posguerra mundial: en un trasatlántico rumbo a Brasil una mujer cree identificar a la torturadora del campo nazi con la que obsesivamente se encuentra en un espacio cerrado a lo largo de la navegación Dará pie a un ciclo dentro y fuera del Real para recuperar la música de Weinberg y sus cuartetos. Gran impacto despertará el 'Lear' de Reimann en esta coproducción con la Ópera de París a través de la visión de Calixto Bieito que recupera el personaje de Shakeaspeare con tonos de atroz dramatismo desposeído de la vieja imaginería con la que representaba al Rey Lear. La producción que musicalmente dirige Asher Fisch con Bo Shochus, Torben Jürgens y Ángeles Blancas en el reparto, entre otros, levantará la misma expectación y polémica que tuvo tres temporadas atrás en París.

Chistof Loy es un director escénico habitual en el Real caracterizado por un minimalismo que extrae agua de las piedras. Propone en coproducción con el Teatro Wielki de Varsovia un montaje con dos monólogos operísticos integrados: 'La voz humana' de Poulenc sobre texto de Cocteau, y 'La espera' de Arnold Schönberg con dos estrellas femeninas del arte lírico: Ermonela Jaho y Malin Byström.

Laurent Pelly es otro de los directores teatrales con imaginación y estrena 'Los maestros cantores de Nüremberg' que tiene la particularidad de ser una de las rarísimas comedias operísticas de Wagner. Coproducción con la ópera de Copenhague que dirige musicalmente Pablo Heras-Casado.

Dentro de la línea de colaboraciones el Real participa en 'La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina' de Francesca Caccini (la primera compositora de ópera de la que se tiene constancia) con los Teatros del Canal, la dirección escénica de Blanca Li y la musical de Aarón Zapico. O 'Pierrot Lunaire' de Shönberg con el Teatro de la Abadía sobre la producción original del Liceu. dirigida musicalmente por Jordi Francés y con Zavier Sabata como solista y responsable de la dramaturgia.

Un amplio capítulo está dedicado a las obras en versión de concierto o semi-escenificadas, como 'Carmen'(Bizet), 'Halka' (Moniuszko), 'El murciélago' (Strauss), 'Representatione di anima et di copro' (Cavalieri), 'Dido & Aeneas' (Purcell)... Además habrá ballet con el Nacional de España, el del Gran Théatre de Genève, el Ballet de Munich, conciertos con solistas como Franco Fagioli, Sondra Radvanovsky, Lise Davidsen. Nadine Sierra y Pretty Vende, Nina Stemme... Otro dedicado a música de Broadway y a 'Goyescas' (Granados) con Javier Perianes, el ciclo Flamenco Real, mas las amplias propuestas para jóvenes del Real Teatro del Retiro con un amplio programa. A destacar telegraficamente de esta programación (que en su momento se analizará con detalle): a) Amplia variedad de repertorios (italiano, alemán, francés, polaco, español...) b) La presencia de dos estrenos de autores de nuestro país y de directores teatrales de aquí, c) Espacio para esa 'isla del tesoro' que representa la ópera barroca, d) Atención al repertorio contemporáneo y del XX, imprescindible en un teatro de hoy (aunque pueda haber público muy conservador que lo rechace), e) Buen aprovechamiento del espacio escénico con crecimiento de la oferta de espectáculos ya percibido en esta temporada que acaba en dos meses.

Se alza el telón. Continuará.

 

Doctor en Sociología y licenciado en Derecho, CC Políticas y CC de la Información es escritor de ficción y no ficción, periodista y autor audiovisual para cine y tv.