HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

La incógnita


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

«Falta disciplina intelectual y moral. Somos demasiado libres, pecamos de autónomos, y así no podemos crear nada estable. Para que las naciones marchen bien, es preciso que haya muchos que sacrifiquen sus ideas a las ideas de los demás, y aquí nadie se sacrifica; cada uno de nosotros cree sabérselo todo»

La incógnita, 1889, Benito Pérez Galdós

No se puede hablar de esta gran novela sin compararla y complementarla con Realidad, del mismo año y argumentos muy similares, en un ejercicio a modo periodístico de teoría y práctica del relato; la primera por su argumentación desde la observancia y la segunda por la descripción que los protagonistas hacen de un luctuoso hecho conocido como el crimen de la calle Fuencarral que dividió a la sociedad madrileña en dos bandos casi de hooligans y que traspasó el mundo periodístico de los sucesos truculentos acaparando tertulias y llegando a la política, implicando incluso al director de la cárcel modelo, José Millán Astray, el abuelo del fundador de la legión, demostrando que Galdós no es el único capaz de crear un culebrón. Lo mejor es leer ambas y darse cuenta de que, una vez más, el microcosmos del Madrid decimonónico creado por el autor tiene vida propia, que el periodismo se une a la literatura en un alarde de clarividencia y crítica costumbrista que de nuevo demuestra lo poquito que hemos cambiado.

La incógnita quizá sea una de sus novelas menos conocida, pero es fantástica. Escrita a modo epistolar, da un repaso al ambiente sociopolítico de nuestro país que te deja temblando, porque a pesar de haber pasado ya 134 años pensarías que se escribió ayer. Las descripciones que hace Manuel Infante, el protagonista, un escritor de cartas compulsivo que mantiene correspondencia con un tal señor X, disecciona con absoluta nitidez el marco político de los diputados y otros gerifaltes de la burguesía madrileña, salpimentado por algunos personajes ya conocidos gracias a otras de sus novelas, creando así un entramado novelístico que gana en veracidad y cercanía con el lector. Evidentemente, el libro plantea muchas dudas, la incógnita planea constantemente por sus páginas, y es tan amplia y da tantas pistas el autor (sin resolverla) que podemos tomarla tanto desde el punto de vista de unos amables amores a tres bandas a modo de fino adulterio consanguíneo, como lo que es en realidad: una excusa para diseccionar la vida del momento, yendo de lo particular a lo general, de las infidelidades amorosas a las políticas, ambas defendidas con mismo ardor y las mismas mentiras. Bueno, y quizá también sea un pequeño ajuste de cuentas del autor con Pardo Bazán, si bien lo realmente importante es la aguda mirada de Galdós a su época, perfectamente extrapolable a la actual.

Y sí, reconozcámoslo, nos falta disciplina y sentido grupal a la hora de sacrificar nuestro individualismo acérrimo por un bien común, que somos un pueblo de independientes antigregarios empeñados en defender nuestros dos metros de territorio sin darnos cuenta de que son los mismos que nos adjudicarán cuando muramos, eso con suerte, mientras renunciamos al avance por estar demasiado ocupados en defender nuestras pequeñas ideas y rebatir a muerte las contrarias. La incógnita es hasta cuándo seguiremos repitiendo los mismos errores.

Licenciada en Filología Hispánica (1984-89) y en Filología Alemana (2001-04) por la universidad de Salamanca, con diplomaturas en italiano y portugués. Vivió 10 años en Alemania, donde dio clases en la VHS (universidad popular) de Gütersloh, Renania del Norte-Westfalia, desde 1993 a 2000.

Posteriormente, ya en España, decide dedicarse a la traducción y corrección de libros y textos de diversa índole, labor que sigue ocupando a día de hoy.

Es miembro de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español), de ASETRAD (Asociación Española de Traductores e Intérpretes) y otras entidades relacionadas con la traducción.

Asimismo, colabora como traductora honoraria para diversas ONG.