Una crítica y teórica del arte llamada Margarita Nelken
- Escrito por Concha Mayordomo
- Publicado en Cultura
Existen mujeres cuyo paso por el mundo deja una profunda huella, una marca que es la base para que las siguientes generaciones sigan la senda de esas pisadas, cuyas improntas pueden ser fuertes, leves, temblorosas o llenas de determinación, tal y como sus vidas fueron. Sin los nombres de esas mujeres este país no sería el mismo, porque cabe recordar que el movimiento feminista y su lucha en España ha sido recientemente valorado como uno de los más importantes a nivel global.
Precisamente, en estos difíciles momentos, merece la pena recordar figuras históricas que lo hicieron posible, como lo fue Margarita Nelken. Pero desde estas líneas se tratará especialmente la faceta más desconocida, es decir la Margarita teórica y crítica de arte, ya que su vida política es ampliamente conocida.
Nació en Madrid en 1894, fue hija de descendientes judíos alemanes y recibió una educación esmerada en literatura, música y pintura en París, donde conoció a María Blanchard, con la que mantendría una amistad durante años y también a Diego Rivera. Desgraciadamente, tuvo que abandonar su actividad artística debido a una dolencia en la vista. Pese a ello, en 1914 participó en una exposición colectiva "Secesión".
Hablaba perfectamente francés y alemán, y a los quince años escribió su primer artículo crítico sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida, para la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Se ha atribuido a Nelken la primera traducción de Kafka al español de “La Metamorfosis”. Escribió también artículos para revistas tanto españolas como internacionales como The Studio, Le Mercure, La Esfera, Nuevo Mundo, Blanco y Negro, etc.
También fue crítica de arte para diversos periódicos, como Los Lunes del Imparcial, El Fígaro, El Día, La Razón de Buenos Aires o Goteborg Handelstidning de Suecia. En 1917 abordó una gran variedad de temas, artistas y corrientes de diversas épocas y países, como Rodin, Gauguin, Van Gogh, El Greco, Solana, Zuloaga, Julio Romero de Torres y Picasso entre otros; demostrando su admiración y conocimiento del arte de vanguardia, nada habitual en la España de la época.
Simultáneamente impartió conferencias en el Museo del Prado, en el Museo de Arte Moderno, en el Museo Romántico y en el Museo de Louvre, entre otros. Fue coordinadora de cursos de arte del Prado y fue la única mujer en formar parte como vocal de la junta del Patronato del Museo de Arte Moderno de Madrid y llegó a ser una de las estudiosas del arte más relevantes de los años veinte y treinta.
Pero es imposible hablar de Margarita y no citar su compromiso. De fuerte espíritu feminista, siempre destacó por su lucha contra la pobreza y a favor de la igualdad, la libertad y la justicia. En 1919 escribió “La condición social de la mujer en España: su estado actual, un posible desarrollo” y continuó esta línea de trabajos con “Maternología y puericultura “(1926), “En torno a nosotras (diálogo socrático)” (1927), “Las escritoras españolas” (1930) y “La mujer ante las Cortes Constituyentes” (1931). En el aspecto social destacó por ser la fundadora de la primera Casa de los Niños que hubo en España para madres trabajadoras, en el barrio de Las Ventas de Madrid.
Ante el alzamiento militar de 1936 tuvo una destacada participación en armar y alentar a los trabajadores para hacer frente a los sublevados. Estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo. Participó en la defensa de Madrid y organizó la Unión de Mujeres Antifascistas. Fue activa en diferentes formas para la protección del patrimonio nacional, se ha documentado que contribuyó activamente para que el tesoro de la Catedral de Toledo fuera trasladado a la bóveda del Banco de España. Cuando entraron las tropas nacionales en Barcelona, Margarita Nelken daba su última conferencia en el Ateneo de esa ciudad, titulada “Picasso, artista y ciudadano de España”.
Exiliada en México, se ganó la vida escribiendo y trabajando en la organización de Unión de Mujeres Españolas y en la Secretaría de Educación Pública. Ejerció como crítica de arte para el periódico Excelsior, donde publicó un artículo diario durante más de 27 años, vivió de las colaboraciones en revistas de todo el mundo y de las conferencias sobre literatura y arte en español, francés y alemán. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968.
Ilustración de Concha Mayordomo
Concha Mayordomo
Artista multidisciplinar, comisaria independiente, gestora cultural y directora de cursos de arte.
Premio ARTE Y CULTURA 2019 en la XII edición de los premios PARTICIPANDO CREAMOS ESPACIO DE IGUALDAD.
Colabora con el Blog MUJERES de EL PAÍS, Huffington Post y en TRIBUNA FEMINISTA.
Sitio web: www.conchamayordomo.com