Un primer intento de conmemorar la muerte de Pablo Iglesias en la posguerra
- Escrito por Gutmaro Gómez Bravo
- Publicado en Historalia
El 7 de diciembre de 1947, la Comisaría General Político Social de Madrid emitió una orden urgente. Alertaba contra la probable celebración del aniversario de la muerte de Pablo Iglesias en varios locales de Madrid. Partía de la información de un confidente “seguro” sobre actividades políticas. El comisario jefe, Juan Pablo Guinea, encargó que verificaran la información a una brigada de seis agentes dirigida por el Inspector Tomas Guerra Mateos. Esa tarde visitaron varias peluquerías de Delicias y del Distrito centro, verificando la información de la Brigada Político Social:
“Los agentes han comprobado que diversos oficiales de las mismas cotizan semanalmente cantidades que entregan a antiguos socialistas que en la actualidad despliegan actividades clandestinas, como enlace del sindicato de peluqueros, siendo los encargado de recoger las cotizaciones y de repartir la propaganda que reciben del “escalón” superior, así como unas fotografías del antiguo dirigente del socialismo: Pablo Iglesias, fotografías que han comprobado, se encuentran bastante difundidas entre los elementos pertenecientes al PSOE y UGT clandestinos”.
Los registros terminaron con 17 detenidos y un importante volumen de propaganda incautada en distintas peluquerías. Al igual que los bares y tabernas, las peluquerías eran lugares públicos en los que podían hablar, pagar las cuotas, (habían bajado a peseta y media “por la carestía de la vida”), además de leer la prensa y los boletines de información elaborados con noticias del extranjero. Pero, junto a la propaganda de tipo político, la policía encontró gran cantidad de material afectivo y simbólico de la militancia y la cultura política socialistas. Junto a las fotos de Pablo Iglesias incautadas, la policía encontró varias copias de la última carta que había escrito Ricardo Zabalza la noche antes de morir en la cárcel. Estaban dispuestas para ser repartidas en la reunión que no llegó a celebrarse. Habían cumplido con empeño, sin embargo, su cometido de mantener vivo el recuerdo del abuelo, que seguía siendo su guía en la larga noche del franquismo.
Gutmaro Gómez Bravo
Historiador e investigador en historia social. Sus líneas de investigación principales son la Guerra Civil española y la dictadura franquista, así como las relaciones entre historia y memoria. Autor de varias monografías, artículos y proyectos de investigación es Profesor Titular del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM.