HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

Pere Navarro

Miembro del Comité Federal del PSOE, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y licenciado en Biología por la UAB. Fue alcalde de Terrassa entre 2002 y 2012, primer secretario del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)entre 2011 y 2014, diputado del Parlament de Catalunya y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado distintos cargos de dirección como presidente del consorcio Localret y presidente del Fons Català de Cooperació al Desenvolupament. En 2013 la Fundación City Mayors lo incluyó en la lista de los mejores alcaldes del mundo.

¡Malditos jóvenes!… O no

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estamos en plena quinta ola de la pandemia de Covid-19 y en todos los medios de comunicación aparecen cada día múltiples noticias de grupos de jóvenes haciendo botellón en las calles de nuestras ciudades, sin ningún tipo de distancia de seguridad ni protección adecuada.

Colón (otra vez)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Hace unos días se ha vuelto a repetir la famosa foto de Colón, pero, a diferencia de la de 2019, esta vez el Partido Popular y Ciudadanos han acudido de manera vergonzante arrastrando los pies y procurando no coincidir con el verdadero líder de la concentración, Santiago Abascal, que se paseaba ufano por entre la multitud, que le vitoreaba y gritaba “presidente, presidente”, mientras que a Casado y Arrimadas les llamaban traidores y les insultaban. Sólo le hubiera faltado entrar en la plaza a lomos de un caballo blanco y de nombre ‘Babieca’.

¡La República no existe, idiota!

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 21 de diciembre de 2018, un agente de la Brigada Móvil de los Mossos d’Esquadra logró una gran popularidad al espetarle esta contundente frase a un agente rural que se estaba manifestando, según él, defendiendo la República. Aquí es interesante analizar el origen etimológico de la palabra “idiota”, porque, curiosamente, es de procedencia griega y se usaba para referirse a aquella persona que no se ocupaba de los intereses públicos, sino sólo de los propios.

Libertad, igualdad y fraternidad

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Este lema, surgido en el siglo XVIII durante la Revolución Francesa, resume muy bien lo que podría ser un modelo de sociedad de características diríamos hoy en día que casi socialdemócrata. Libertad para opinar y elegir en democracia, igualdad de oportunidades para todo el mundo y fraternidad para con los que lo tienen más difícil.

Catalunya y los catalanes

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Finalmente las elecciones del 14 de febrero ya llegaron, han dado sus resultados y la ciudadanía ha expresado claramente su opinión.

¿Quién dijo miedo?

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En este primer artículo del año 2021, que deseo sea mejor que el 20 por motivos obvios, me gustaría hacer unas reflexiones sobre el miedo.

Homenaje a Isabel Zendal (en serio)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

A principios de este mes de diciembre asistimos a la sorprendente inauguración por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del hospital de pandemias “Enfermera Isabel Zendal”. Un hospital que se ha proyectado, construido y puesto en marcha inmerso en la polémica. Un hospital que ha costado 100 millones de euros y que estaba presupuestado en 50 millones. Un hospital que no tiene quirófanos, cuyas obras todavía no han finalizado después de su inauguración y que hace pocos días ha recibido a su primer paciente, atendido por personal sanitario trasladado forzosamente desde otros centros sanitarios. Y, por cierto, un hospital llamado de pandemias que no sabemos qué función tendrá, cuando la pandemia del Covid-19 haya desaparecido después de la administración masiva de las vacunas, que van a llegar de manera inminente a toda la población. En definitiva, un cúmulo de despropósitos.

  • Publicado en Opinión

Las ventanas hablan

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estamos viviendo un momento en el que mucha gente quiere expresar sus opiniones o la marca de las diferentes tribus a las que pertenecen de una manera pública y ostentosa. Si seguimos las noticias, y estos días las elecciones americanas han estado muy presentes, vemos cómo en muchos hogares tienen un mástil con la bandera de las barras y estrellas. Con eso quieren demostrar su inequívoco patriotismo. En España también vemos un fenómeno similar que claramente se basa en la confrontación. Algo parecido a “si el otro pone una bandera yo pongo la otra y, si puede ser, mucho más grande”.

  • Publicado en Opinión

Falsedades peligrosas

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Hace tiempo que quería escribir un artículo acerca de un tema que me preocupa y casi me obsesiona, pero la tozuda presencia del coronavirus ha hecho que todo el mundo y yo también nos hayamos centrado en una pandemia que todavía sigue entre nosotros y que ha costado ya demasiadas vidas y sufrimientos en todo el planeta.

Un virus con clase

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Me hubiera gustado, a estas alturas, escribir un artículo sobre cualquier otra cosa que no fuera el maldito virus, pero no hay más remedio. Ya hace más de seis meses que se decretó el estado de alarma en nuestro país y hemos tenido que acostumbrarnos a vivir con algo que nunca hubiéramos imaginado y que solamente podía ser fruto de algún autor a la hora de escribir una distopía relacionada con la ciencia ficción. Sólo algunas personas muy mayores vivieron la experiencia de otra pandemia mundial como fue la mal llamada “gripe española”.

Las zonas de Barcelona con ingresos más bajos fueron las más afectadas por la primera ola del coronavirus. En el caso de Madrid los resultados son muy parecidos, pero todo ello no está causado, como dice la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por “la forma de vida de los inmigrantes”, sino por la situación de precariedad en la que viven muchas familias

Esta situación tiene varias particularidades que me gustaría destacar. En primer lugar su manifestación. Es un fenómeno global, está presente en todos los rincones de la Tierra y se ha extendido en un tiempo récord. Otra de las características es que ha sido completamente imprevisible. Nadie estaba preparado para afrontar el ataque de un virus que afecta de muy diversas maneras a diferentes personas. El sistema sanitario ha tenido que dar respuesta con una urgencia extrema a las necesidades que se iban generando.

La última, que me gustaría destacar y comentar, es la incidencia de las infecciones en función de la renta.

El título de este artículo hace mención a ello. Es un virus que afecta de una manera mucho más cruenta a personas que habitan en barrios con rentas más bajas. Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAPJGol) revela, efectivamente, que las zonas de Barcelona con ingresos más bajos fueron las más afectadas por la primera ola del coronavirus. En el caso de Madrid los resultados son muy parecidos, pero todo ello no está causado como dice la presidenta de Madrid Isabel Díaz Ayuso por “la forma de vida de los inmigrantes”, sino por la situación de precariedad en la que viven muchas familias. Precariedad en cuanto a viviendas, precariedad laboral, precariedad en atención social, inseguridad sobre el presente y el futuro de ellos y de sus hijos.

Ahora no es tiempo de reproches partidistas y, como dice el ministro Illa, se trata de gestionar esa segunda ola de la pandemia con la máxima unidad y coordinación y desde la mutua lealtad exigible a las administraciones, pero toda situación tiene su origen y tenemos que recordarlo para que no se vuelvan a repetir políticas que hemos vivido y sufrido.

Los déficits en asistencia social, los limitados recursos presentes en el sistema sanitario, que producen un gran estrés a todo el personal que lucha en primera línea contra la pandemia, las políticas de vivienda con un limitado peso del sector público tienen su origen en las políticas de recortes que se llevaron a cabo durante la crisis de 2008. Hoy nadie quiere acordarse de que CiU y PP pactaron dos presupuestos de la Generalitat de Catalunya que inauguraron un periodo de recortes en sanidad, educación y servicios sociales que aplicaron también con gran entusiasmo las comunidades gobernadas por el Partido Popular y el gobierno central de Mariano Rajoy.

No se trata de desviar la atención, pero la premura no debe hacernos perder la memoria de que sigue habiendo dos modelos muy claros. El que apuesta por la igualdad de oportunidades y el que apuesta por el sálvese quien pueda.

Y ahora, ¡a acabar con el virus!

  • Publicado en Opinión

Cosas de la política

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En este último artículo del curso quisiera plantear unas reflexiones sobre lo que ha sucedido en esta primera mitad del año 2020.

Nueva economía, nuevas oportunidades

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

La pandemia del Covid-19 ha cambiado nuestra forma de relacionarnos socialmente, de trabajar y hasta de disfrutar de los momentos de ocio. La nueva normalidad es un estado de permanente vigilancia para evitar rebrotes de una enfermedad que ha demostrado tener un impacto terrible para la salud y, principalmente, para la de las personas de más edad.

¡Esto con Franco no pasaba!

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En estos días de pandemia hemos asistido a diferentes movimientos que, en todo el mundo, apelan a la libertad individual en contra de las medidas de confinamiento más o menos duras que han aplicado los diferentes gobiernos.

Vuelve el pobre a su pobreza y el rico a su riqueza

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Efectivamente, hay que volver a hablar de la pandemia que nos ocupa estos últimos meses y que nos ha hecho reflexionar sobre aspectos esenciales de nuestra existencia. Y tenemos prisa por volver a la ‘normalidad’.

¡El coronavirus no es un suflé!

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El último artículo que escribí hace un mes en este mismo medio, titulado, precisamente, “El coronavirus o el suflé”, advertía sobre la gravedad de todas las pandemias y la necesidad de tomar precauciones y confiar en el sistema sanitario. Para elaborar dicho artículo consulté varias fuentes y me asesoré con la opinión de personas que conocen muy bien el comportamiento de estos tipos de infecciones. Sin embargo, decía que no había que alarmarse y que se estaba magnificando algo que no era tan grave.

Coronavirus o el suflé

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Todas las pandemias deben afrontarse con respeto, multiplicar las prevenciones y, al mismo tiempo, activar todos los recursos y mecanismos de los sistemas sanitarios mundiales para reducir al máximo los efectos sobre la población en general, y, en particular, en aquellos colectivos más vulnerables.

Deseos y realidades

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En estas fechas tan próximas a unas fiestas que debemos considerar entrañables por definición y en las que los buenos deseos abundan, creo que es oportuno que nos demos todos un baño de realidad y encaremos el nuevo año desde la ilusión y el optimismo, pero también desde la responsabilidad de hacer un diagnóstico objetivo de nuestra situación.

  • Publicado en Opinión

"¡A por ellos!"

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Escribo este artículo cuando ya han pasado unos cuantos días de las elecciones generales del 10-N y se han hecho todas las valoraciones, estudios de resultados, trasvases de votos y las tertulias, con sus correspondientes tertulianos, han consumido miles de horas sobre lo sucedido, lo que podía haber sido y no fue y lo que nadie esperaba que sucediera y sí que fue.

  • Publicado en Opinión

¡Malos políticos!

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

El próximo 10 de noviembre los ciudadanos estamos llamados, otra vez, a las urnas. Es una situación que no gusta a nadie porque conlleva un periodo de inestabilidad política, social y económica que afecta negativamente a la marcha del país y nos causa una sensación de desasosiego y de enfado por la incapacidad de “los políticos” de llegar a acuerdos que nos permitan avanzar hacia las urgentes soluciones que requieren los importantes retos que tenemos.

  • Publicado en Opinión

¿De verdad queremos?

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

El 28-A vamos a decidir si a las mujeres se les van a respetar sus derechos o van a regresar a un pasado en blanco y negro y a ser tratadas como seres de segunda categoría. Recuerden aquella afirmación de Pablo Casado cuando dijo que había que explicarles bien a las mujeres lo que llevaban dentro cuando se quedaban embarazadas.

La verdad como víctima

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Según algunas fuentes, durante la Primera Guerra Mundial el senador estadounidense Hiram Johnson pronunció una frase que continúa siendo de una gran actualidad: “La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Aunque otras fuentes aseguran que su origen es mucho anterior y que fue pronunciada por el dramaturgo griego Esquilo.

Gobernar es solucionar

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Estamos, estos días, en pleno debate de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2019 y el Gobierno necesita apoyos parlamentarios para aprobarlos y así convertir en realidad unas cuentas que pueden beneficiar a millones de personas.

La provocación

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Cuando este artículo vea la luz ya se habrá celebrado el Consejo de Ministros del 21 de diciembre en Barcelona. Cuando escribo esto todavía no sé si ha habido muchos o pocos disturbios o si los ha habido, pero sí sé que, a lo largo de los días previos, el debate sobre la oportunidad de la reunión en Barcelona ha ocupado la atención de informativos y opinadores.

  • Publicado en Opinión

La Constitución, un respeto

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Parece que en estos años de cambios y turbulencias hay que buscar chivos expiatorios para cargarles las culpas de todo lo malo que acontece en este país.

  • Publicado en Opinión
Suscribirse a este RSS