HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Víctor Arrogante

Profesor y columnista.

La matanza de los abogados de Atocha

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

La matanza de Atocha fue un atentado terrorista cometido por pistoleros de la extrema derecha vinculados a Fuerza Nueva y a Falange. La noche del 24 de enero de 1977, cinco abogados laboralistas fueron asesinados y otros cuatro resultaron gravemente heridos. Las víctimas eran comunistas y de Comisiones Obreras. El año 1977 no había empezado bien con la tensión creciente: la ofensiva de ETA y del GRAPO, los rumores golpistas y la matanza puso en jaque a la democracia por llegar.

  • Publicado en Cultura

El 15 de enero se constituyó el Frente Popular

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Frente Popular quedó constituido el 15 de enero de 1936, con el objetivo de presentarse a las elecciones que se celebrarían el 16 de febrero siguiente. El pacto de la coalición electoral fue posible por la firma de los republicanos de izquierda y los socialistas, que lo hicieron también en nombre del PCE y de otras organizaciones obreras y sindicales. Corta historia pero intensa tuvo el FP y un trágico final.

  • Publicado en Cultura

Y la revolución entró en La Habana

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Fue un 8 de enero de 1959, cuando el Comandante Fidel Castro hizo su entrada triunfal en La Habana, al frente de la Caravana de la libertad, consolidando el triunfo militar de la Revolución. Ya en la madrugada del 1 de enero, Castro había llegado a Santiago de Cuba al frente de sus tropas. Desde un balcón del ayuntamiento de Santiago, anunció el triunfo de los rebeldes sobre las tropas del gobierno tiránico. Esa misma noche, Batista renunció a la presidencia de Cuba y huyó hacia República Dominicana.

El proceso 1001/72; la clase trabajadora al banquillo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Un 24 de junio de 1972, la Coordinadora Nacional de Comisiones Obreras, principal sindicato opositor a la dictadura franquista, fue detenida en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón. El comienzo del juicio del proceso 1001, más de un año después, coincidió con el asesinato de Carrero Blanco. Este suceso, no iba a traer nada bueno para los sindicalistas juzgados, cuya larga condena se dictó el 30 de diciembre, hace cuarenta y cuatro años.

Rumania; sucedió un 25 de diciembre

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Por las calles de Timisoara retumban los gritos de la multitud: ¡Abajo Ceausescu! Todo se tornó un caos entre el 16 y 22 de diciembre. Fuego en las calles, violencia entre Ejército y la ciudadanía, y muertos. Había dado comienzo la revolución de 1989 que derrocaría al régimen comunista y que se saldó con un millar de muertos y Nicolae y Elena Ceausescu ejecutados ante las cámaras de televisión tras un juicio sumarísimo. Rumania fue el único país del bloque del Este donde la transición desde el socialismo al capitalismo implicó la ejecución de sus líderes.

  • Publicado en Cultura

Sucedió en Madrid

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Fue un 20 de diciembre de 1973, cuando Carrero Blanco moría en un atentado perpetrado por ETA. Y es que Madrid ha sido escenario de un número considerable de atentados contra gobernantes. Voy a recordar algunos acontecimientos que marcaron época por la trascendencia política y por la sangre vertida en sus calles, «donde se cruzan los caminos, donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo…», sucedió en Madrid.

  • Publicado en Cultura

¡Viva La Pepa! y la Constitución republicana

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

En estos días se debate sobre la necesidad de enmendar, reformar o cambiar la Constitución, como defendemos algunos. Diferentes posturas, propuestas y alternativas se dan entre los partidos políticos y sus dirigentes; todo un festín de declaraciones. Todo un ¡Viva La Pepa!, como era conocida la Constitución de 1812 que poco recorrido tuvo. Tiempos convulsos corrían y el rey «felón» se encargó de desbaratarlo todo. De otra parte, un 9 de diciembre de 1931 −se han cumplido 86 años−, las Cortes Constituyentes aprobaron la Constitución de la República, que fue la más avanzada de su tiempo.

  • Publicado en Opinión

Es tiempo de cambiar la Constitución

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Es un clamor entre los partidos políticos la necesidad de reformar la Constitución. También seis de cada diez españoles están a favor. La cuestión es que no hay acuerdo sobre los aspectos a enmendar. Algunos pretendemos que la enmienda sea a la totalidad; comenzando con el artículo 1.3, en el que se declara que «La forma política del Estado español es la Monarquía». Si, ya se que una República no garantiza el mejor gobierno, pero si que no haya monarquía.

  • Publicado en Opinión

El voto de la mujer en la Segunda República

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

«La única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad es caminar dentro de ella», decía Clara Campoamor, en defensa del sufragio femenino. Fue el 1 de octubre de 1931, cuando las Cortes aprobaron el derecho de voto de las mujeres, pero no fue hasta las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, cuando pudieron ejercerlo. Ocurrió que la izquierda perdió las elecciones; las mujeres ganaron en derechos y la sociedad en dignidad. La alegría igualitaria duró poco. Tras la Guerra Civil, llegó la dictadura que extinguió todo vestigio democrático y de derechos.

  • Publicado en Opinión

Unos días que estremecieron a España

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

En esta semana se conmemoran dos acontecimientos claves en el devenir de nuestra historia. Fueron días de proclamación y funeral. Muere Franco (20N) entubado en una cama del hospital La Paz y las Cortes proclaman jefe de Estado a título de rey a Juan Carlos de Borbón (22N). El dictador, en su atado y bien atado, impuso una «monarquía del Movimiento». El rey ni juró ni prometió la actual Constitución; solo la sancionó, porque su poder era previo a la democracia. Fueron días de preludio a la Transición.

  • Publicado en Opinión

Por el referéndum de autodeterminación

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Fue un 14 de noviembre de 1975, cuando el Estado español condenó a todo un pueblo al exilio, al refugio, a la ocupación y a la guerra. España abandonó al Sahara a su suerte. El conflicto, que surgió tras una descolonización precipitada, por las circunstancias de la política española del momento −una dictadura agonizante, desprestigio internacional y la llegada de la monarquía−, sigue teniendo difícil solución: por los intereses geoestratégicos, el poco interés de España, escasa o nula posición resolutiva de la ONU y los intereses de Marruecos, que los defiende sin concesiones.

  • Publicado en Opinión

Cuba, EEUU y el bloqueo genocida

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

«Persistiremos en la lucha antiimperialista, en defensa de nuestra independencia y guardaremos eterna lealtad al legado de José Martí y de Fidel Castro Ruz». Así defendía el canciller cubano Bruno Rodríguez, ante las Naciones Unidas, la presentación del proyecto anual sobre el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos contra la isla.

  • Publicado en Opinión

Un 28 de Octubre de hace mucho tiempo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Ya he escrito sobre aquel 28 de octubre de 1982; permítanme que vuelva a recordar el momento. Se celebraron elecciones generales anticipadas, las terceras desde el comienzo de la Transición. El Partido Socialista Obrero de España, liderado por Felipe González, consiguió la mayoría absoluta en el Congreso, con 202 escaños, el 48,11% de los votos y 134 senadores. El PSOE ya había ganado otras elecciones durante la Segunda República, pero esa es otra historia.

Sobre el delito de sedición

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

La Audiencia Nacional ha ordenado prisión preventiva y sin fianza para Jordi Sànchez, y Jordi Cuixart, representantes de Òmnium Cultural y de Asamblea Nacional Catalana, por un presunto delito de sedición (penado con hasta 15 años de prisión), por acciones «violentas» en el marco de las manifestaciones celebradas tras los registros del pasado 20 de septiembre en Barcelona, en la Operación Anubis contra la organización del referéndum del 1 de octubre.

La Gran Revolución de Octubre

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El mes de octubre nos ha traído una serie de revoluciones, de distinto calado y repercusiones en la historia. Me refiero a la «Revolución de Octubre» por antonomasia, la que eliminó el imperio de los Romanov y propicio el ascenso al poder soviético hasta 1991. También destaco nuestra revolución de octubre, la de Asturies y la represión política y social que se produjo. De otra forma y sin forzar mucho la idea, lo que sucede en Catalunya, con la posible e inminente declaración unilateral de independencia, podríamos entenderla como su revolución o proceso de sedición.

El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hoy como ayer, la necesidad, la razón, la dignidad y la justicia social exigen que la desigualdad desaparezca. La pregunta es ¿cómo hacerlo? La historia algunos instrumentos nos ofrece, entre otros el «marxismo» a través de su obra cumbre: El Capital que ha cumplido 150 años. Si en la doctrina política y filosófica marxista, derivadas de la obra de Karl Marx, caben múltiples interpretaciones, sobre su praxis más aún. Lenín, Troski, Mao, entre otros, aplicaron la teoría en la sociedad de su época, con diferentes resultados, todo para alcanzar el objetivo último, la emancipación de los desheredados. Si entonces eran aspiraciones, hoy lo siguen siendo.

Comienza el espectáculo. La vida política debe continuar

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

El primer Consejo de Ministros celebrado el 1 de septiembre, ha dado el pistoletazo de salida al curso político. Tenemos por delante temas, que por esperados, no dejan de presentar incógnitas y soluciones desconcertantes. El desafío catalán, la corrupción y el yihadismo marcarán los tiempos políticos y judiciales. Decíamos que comienza el espectáculo, cuando deberíamos decir el espectáculo continúa, porque este verano los actores no han dejado de representar sus papeles. Con lo que hemos visto, podemos hacernos una idea sobre lo que nos espera.

Suscribirse a este RSS