HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Anatomía del clítoris o por qué a los hombres no les cuesta encontrar un bar


(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

«¿Cuál es la diferencia entre un bar y el clítoris? Que a la mayoría de los hombres no les cuesta encontrar un bar».

Considerado en la antigüedad como algo pecaminoso con tan solo pensarlo y mucho menos tocarlo, y extirpado en diferentes culturas para evitar que niñas y jóvenes sientan placer y subyugarlas a un solo macho, el clítoris es para la mujer como el pene al hombre.

El término latino para los genitales femeninos, pudendum, significa "partes que deberían avergonzarte". Hasta 1651, los ovarios se llamaban testículos femeninos. Las trompas de Falopio llevan el nombre de un hombre. Las glándulas situadas a ambos lados de la abertura vaginal que segregan el fluido que lubrica la vagina se denominan glándulas de Bartolino. Los folículos ováricos llevan el nombre del anatomista holandés Regnier de Graaf.

Como tantas otras cosas, la historia del cuerpo femenino la escribieron los hombres y, además de considerar a las féminas como simples objetos sexuales pasivos, durante siglos la anatomía humana se ha interesado mucho más por el pene que por el clítoris. Con herramientas modernas y observaciones desinhibidas, una nueva generación de científicas (en su mayoría) han emprendido la observación los órganos tradicionalmente relacionados con la reproducción femenina (el útero, los ovarios, la vagina o el clítoris) desde una nueva perspectiva histórica, médica y biológica.

Antecedentes

Se sabe que el término clítoris proviene del vocablo griego kleitorís, cuyo origen etimológico es dudoso. Hay quienes defienden que proviene de la palabra kleis (“llave”) debido a que en la Antigua Grecia se tenía el convencimiento que esa pequeña parte de la anatomía femenina era la llave que abría las puertas del placer. Otros sostienen que deriva de kleitýs, (“colina”), porque la protuberancia clitoriana recuerda un montículo.

La historia del clítoris se remonta a la antigua medicina grecorromana, cuando era conocido como “un locus (lugar) erótico por derecho propio”. Como solo observaban su parte más externa (el glande) se le llamaba puerta del vientre, lengua pequeña, montecito, garbanzo, almendrita o fresita. La mayoría de las palabras utilizadas para describirlo sugerían que era pequeño. El tiempo, la habilidad y la curiosidad de algunos anatomistas se encargarían de demostrar que, de pequeño, nada.

Desde el siglo XVI varios anatomistas célebres incluidos Colombo, Falopio, Swammerdam y De Graaf afirmaban ser los descubridores del clítoris. Otros destacados anatomistas como Galeno y Vesalio consideraban la vagina como una estructura equivalente al pene, aunque en 1543 uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, Vesalio afirmaba que en las mujeres normales no existía el clítoris, al que consideraba una anomalía propia de hermafroditas.

No todo el mundo estaba de acuerdo con Vesalio. En 1559, su discípulo Mateo Realdo Colombo publicó su De re anatomica (Sobre las cosas anatómicas). Lo sorprendente de la obra de Colombo es que, en un tiempo en el que la Inquisición vigilaba atentamente cualquier desvío de la ortodoxia católica, sus observaciones no se basaron sólo en la disección, sino también en el cuerpo femenino vivo, en la experiencia práctica del mismo.

Con una osadía impropia de la época, Colombo describió el hallazgo de una cosa hermosa, “hecha con mucho arte”, la sede misma del placer erótico de la mujer: un pequeño cuerpo oblongo que, si se frotaba con el pene o simplemente se tocaba “con el dedo meñique”, provocaba un gran placer en las damas. Era la confirmación práctica de que una de las descripciones latinas para clítoris fuera gaude mihi (“dame gusto”).

En 1672, en su tratado De mulierum organis generationi inservientibus (Tratado sobre los órganos reproductores de la mujer), el anatomista holandés Regnier de Graaf observó que en todos los cuerpos femeninos que había diseccionado había un locus bien visible, «bastante perceptible a la vista y al tacto». Continuó describiendo otras partes del clítoris ocultas en la zona grasa del pubis, incluidos los bulbos clitorianos. Escribió: «nos sorprende enormemente que algunos anatomistas no hagan más mención a esta parte como si no existiera en la naturaleza».

El gran innovador: Georg Ludwig Kobelt

En 1844, el anatomista alemán Georg Ludwig Kobelt dio un enorme impulso a la investigación sobre el aparato genital femenino (el trabajo de Kobelt se publicó en alemán, pero hay una traducción al inglés de 1978). Utilizó clítoris disecados para ilustrar no sólo la parte visible, sino también las partes internas, lo que permitía hacerse una idea mucho mejor de su verdadero tamaño. Inyectando un líquido contraste en los vasos sanguíneos y linfáticos pudo observar cómo la sangre inundaba unos órganos eréctiles bulbosos que hasta entonces habían pasado desapercibidos.

Para Kobelt los bulbos vestibulares del clítoris eran tejidos esponjosos eréctiles, comparables con los cuerpos cavernosos del pene. La uretra distal y la vagina eran estructuras íntimamente relacionadas con los bulbos y, aunque no sean eréctiles, junto con el clítoris forman una agrupación de tejidos que es el lugar de la función sexual femenina y del orgasmo.

Observó también que en el clítoris había muchos más nervios que en la vagina y consideraba a aquel mucho más importante para el placer sexual que esta.Tenía razón. De hecho, aunque hasta finales del año pasado se estimaba que el número de terminaciones nerviosas existentes en el clítoris de una mujer eran unas 8 000, una estimación basada en investigaciones sobre vacas, en octubre de 2022 una investigación médica demostró que, por término medio, el número de terminaciones nerviosas en los clítoris femeninos era de 10 281.

Anatomía del pene. El tejido eréctil (cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso) es homologo al tejido esponjoso de los dos bulbos del clítoris. Fuente.

Cartografía clitoriana en 3D

Kobelt fueel primero en ofrecer una descripción más completa y precisa de la anatomía del clítoris. Los estudios modernos proporcionan magníficas imágenes, pero aportan pocas novedades con respecto a lo descrito por el cirujano alemán.

Helen O'Connell se dio a conocer por ser la primera persona en cartografiar completamente el aparato genital femenino mediante técnicas de resonancia magnética. Confirmando a Kobelt, Helen O'Connell y sus colaboradores demostraron que el clítoris no es ni un simple montículo ni es pequeño en absoluto. Lo que sucede es que, como ocurre con los icebergs de los que solo aflora una octava parte, sólo vemos un 10% de su tamaño real.

Como pude verse en la siguiente figura, el clítoris es una estructura compleja con una amplia inserción en el arco púbico y, mediante un extenso tejido de sostén, en el Monte de Venus y en los labios vaginales. Por el centro se une a la uretra y a la vagina. Sus componentes incluyen los dos bulbos eréctiles (crus) las piernas (crura), el corpus y el glande situado en el extremo de este último. El glande, la única manifestación externa del clítoris, es una estructura no eréctil pero muy excitable porque está provisto de muchas terminaciones nerviosas. Todos los demás componentes clitorianos están compuestos de tejido eréctil.

Anatomía interna del aparato genital femenino. Esta imagen 3D, elaborada por Helen O’Connell y colaboradores muestra la relación espacial del clítoris (números 1 a 4) con la vejiga (9) que aflora al exterior en la uretra distal (5), el útero (8) y la vagina (7) con su apertura exterior (6), gran parte del clítoris está dentro del cuerpo. El extremo del glande clitoriano (1), que es solo el principio del clítoris, es la única parte del clítoris que puede verse desde fuera. El resto se encuentra dentro del cuerpo a ambos lados de la vagina en sendas estructuras (2 y 3), que pueden llegar a medir hasta 13 cm de longitud. 2. Cuerpo del clítoris, también conocido como corpus o tronco, situado justo encima del glande. 3. Las crura (plural de crus, pierna en latín) son los dos bracitos laterales del clítoris. 4. El crus clitoriano está formado por los dos bulbos del clítoris o bulbos vestibulares en forma de V, constituidos por tejido eréctil esponjoso. Cada uno de los crus converge en el clítoris. Como se puede observar, los bulbos (4) están muy cerca de la abertura de la vagina y los bulbos, la crura y el cuerpo se encuentran por encima. Algunas mujeres tienen un área de mayor sensibilidad en la pared frontal de la vagina (el llamado el punto G).

Clítoris y orgasmo

Aunque el clítoris no guarda relación alguna con la reproducción propiamente dicha, lo que provoca en la mayor parte de los casos el orgasmo femenino es su estimulación. Como es una zona que no es contactada directamente por el pene durante la copulación, no interviene directamente en el proceso de la inseminación.

Ahora bien, recuerde que tanto el pene como el clítoris son órganos eréctiles. Junto con la parte visible –el glande–, el clítoris incluye tejido eréctil. Este tejido se llena de sangre al excitarse y se extiende hasta 10 cm, lo que lo hace más grande que un pene no excitado. Esto es importante porque, una vez excitados, los “bulbos” clitorianos se extienden hasta tocar la vagina y la uretra. El placer viaja.

Lo que caracteriza al orgasmo femenino son una serie de contracciones rítmicas en la zona perineal, de la vagina y del útero. Estimuladas por los bulbos clitorianos, tales contracciones tienen una función absorbente del esperma cuyo papel es constituir un mecanismo de retención del esperma en el interior del tracto sexual femenino.

 

Catedrático de Universidad de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.

En la Universidad de Alcalá ha sido Secretario General, Secretario del Consejo Social, Vicerrector de Investigación y Director del Departamento de Biología Vegetal.

Actualmente es Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá. Fue alcalde de Alcalá de Henares (1999-2003).

En el PSOE federal es actualmente miembro del Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía y responsable del Grupo de Biodiversidad.

En relación con la energía, sus libros más conocidos son El fracking ¡vaya timo! y Fracking, el espectro que sobrevuela Europa. En relación con las ciudades, Tratado de Ecología Urbana.