HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

‘Monsieur Paco’: La película que Saura no pudo rodar


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Un proyecto de coproducción dialogado en varios idiomas donde falló la parte francesa.

Vamos a remitirnos a una década atrás. Carlos Saura completaba sus miradas sobre el flamenco, el tango o la jota con nuevas incursiones en historias de ficción. En una de ellas intentó entrar en un tema practicamente inédito en el cine español: la suerte de los republicanos al otro lado de la frontera después del 1 de Abril de 1939, y su penosa 'estancia' en campos de concentración como Argèles-sur-mer.

Donde entre otros permaneció el barcelonés Juan Mariné (nacido en 1920), un joven que había rodado el entierro de Durruti; combatido en la batalla del Segre en un terrible episodio donde una explosión no solo le hizo perder el sonido en un oído, sino lo más terrible: la muerte de la mayor parte de sus compañeros menores de 20 años, cuyos apellidos el hoy centenario recuerda de memoria. Mariné escapó en una gélida noche de 1939 nadando a través del mar del recinto en el que se encerró a los venidos del otro lado de la frontera. Con el transcurso de los años rodó más de un centenar de películas como director de fotografía, entre ellas 'La gata', primera película española en 'scope' en 1956. Justamente el tiempo en el que el joven Saura fotografiaba sus personales e irrepetibles imágenes sobre la España de la época y rodaba sus primeros documentales.

Carlos Saura escribió un guion titulado 'Monsieur Paco' sobre esos oficiales y soldados en el entorno de Argèles en una historia donde se escuchaban de forma repetida diálogos en francés, castellano e incluso catalán, lo que hacía indispensable una coproducción con el vecino país, donde era un director valorado y con reconocimiento de la crítica. Además una historia de esas características requería suficientes medios de producción. En España el proyecto fue manejado por José María 'Txepe' Lara, un indispensable del cine más rabiosamente independiente, gracias al cual se han podido hacer entre dos decenas de títulos, las primeras películas de Calpasoro o La Cuadrilla, buena parte del cine vasco y documentales de gran resonancia crítica.

Contando con el apoyo de TVE se hacía imprescindible la presencia de una productora gala porque buena parte del reparto era de esa nacionalidad; incluso se consideró llevar a cabo rodajes en el territorio donde transcurría la acción. Saura mostró interés en que en el reparto estuviera el actor Oscar Jaenada, dentro de un 'cast' muy coral y con gran presencia masculina.

Sin embargo, las prospecciones con marcas francesas fracasaron, quizás debidas a aspectos que parecían deducirse de la historia que se iba a contar: una mala conciencia respecto al trato que recibieron los antiguos soldados republicanos, buena parte de ellos de reemplazo, por parte de nuestros vecinos. Un cierto sentido de 'chauvinismo' y el temor a la no aceptación por parte del público medio de esa historia en la que su papel no quedaba precisamente bien parado, provocó un desinterés y finalmente la renuncia sobre un proyecto sobre el papel de potencial impacto.

Francia tan admirable en buena parte de su historia y en la defensa de los 'valores republicanos de ciudadanía' ha sido incapaz de hacer autocrítica de episodios como la recepción de españoles tras el hundimiento de la República, frente a la actitud generosa de gobiernos como los de México o Chile.

La única opción para sacar adelante el proyecto de 'Monsieur Paco' era reconvertirla para hacer una producción totalmente española con exteriores a rodar posiblemente en las playas de Huelva en vez del Mediterráneo francés. Pero el presupuesto era insuficiente y la presencia francesa en la historia tan notoria que solo tendría sentido que se rodara como coproducción.

El resultado final es que 'Monsieur Paco' quedó como otro de los muchos proyectos sin culminar dentro de la larguísima lista que llena la historia del cine. Y que la historia de Carlos Saura permanezca como guion literario, quizás para ser publicado en el futuro. Nunca la esperada película: resulta muy difícil o imposible que otros rueden textos originales de directores tan personales como Saura, poseedores de puntos de vista visuales y dramáticos tan propios. De la misma manera que en el XX se rodó un guion de Luis Buñuel con el natural fracaso y la pésima recepción..

La imposibilidad de culminar este proyecto supuso también que no se haya tocado este tema en el cine español; y más desde la perspectiva de Carlos Saura, que vivió de niño la guerra civil, y especialmente sus consecuencias, tan presente en películas como 'La caza', 'Pippermint frapé', 'El jardín de las delicias' o 'La prima Angélica'; fuera a través de la alusión directa o el meta-lenguaje.

Doctor en Sociología y licenciado en Derecho, CC Políticas y CC de la Información es escritor de ficción y no ficción, periodista y autor audiovisual para cine y tv.