HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Julia y las mujeres


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

JULIA NAVARRO: 'UNA HISTORIA COMPARTIDA'. 408 páginas. Plaza & Janés. 2023

Hace ahora diecinueve años Julia Navarro, periodista, publicaba en 2004, como un reto para ella misma, 'La hermandad de la Sábana Santa', un semi-'thriller' de intriga con elementos míticos, y el libro, de forma imprevista para una autora primeriza de ficción, tuvo abundantes lectores. Navarro que durante mucho tiempo se ha desenvuelto entre papeles y pantallas del periodismo político, personajes de esa procedencia y crónicas de opinión sobre la 'res pública', tuvo la suerte de descubrirse a si misma en su identidad de autora. Estos años han visto la luz unas siete ficciones, la mayor parte de gran amplitud de páginas, en contenidos que se balancean entre la novela-río, el 'melo' de intriga, las historias humanas cargadas de emociones, con argumentos singularmente cosmopolitas en los que los escenarios y las épocas pueden ser múltiples, y el perfil de los protagonistas nada local. En las que tipos españoles se cruzan con foráneos y los tiempos se superponen a través del teatro del mundo.

Navarro ha conseguido algo nada fácil: ser el punto de atención de lectores y lectoras de una increíble devoción desde una perspectiva intergeneracional. Con una fidelidad en el apoyo editorial por la misma firma que sacó su primer libro; y a su vez por la confianza de la escritora en su sello bajo una escala de cercanía a sus editores y a quienes leen sus libros con entusiasmo. Es por tanto una autora de 'best seller' con personalidad. Que dentro sigue llevando el alma de la periodista aunque su principal interés personal esté centrado hoy en las ficciones.

Pese a sus cifras de ventas no se ha subido al pedestal de la arrogancia, el orgullo o la vanidad de aquellos que intentan 'dar lecciones' o se sienten el centro del universo. Gracias a esa actitud carece de enemigos, y si los tiene serán insignificantes; y suscita sensaciones de cercanía entre lectores y amigos; lo que se pone en evidencia en las presentaciones de sus libros, el último con Margarita Robles, José Antonio Marina o Juan Cruz en el escenario, y personajes como Felipe González en la platea. Ese 'anti-ego' la protege contra la envidia insidiosa.

En un giro imprevisto su libro recién aparecido, no es ni un ensayo pleno, ni una novela, ni una autobiografía, aunque tiene rasgos de todos y cada uno de ellos. Especie de itinerario personal y sentimental, que se lee con gran fluidez, sobre 'mundanos' en el mejor sentido de la palabra, escenarios y personajes en su mayoría mujeres que se han asomado a la ventana de la historia, sin ser reconocidas como motor de la misma; pero cuya aportación ha contribuido a que el mundo pueda cambiar, sin admitirse su papel de 'prima donna' en variadas disciplinas.

Con buen criterio, Navarro elude personajes directamente políticos, aunque también los haya y buena parte sean inseparables de su contexto social. Sin dejarse llevar por una rigidez cronológica se superponen pasados y contemporáneas, en un sendero que deriva por Nefertiti, Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, con decenas de referencias en la cultura, la escritura, la ciencia, el pensamiento, nombres más o menos reivindicados en nuestros días...Convertidas en resonancia de una particular guía de lecturas que transita por Emily Dickinson, Rosalía de Castro, Gabriela Mistral, Emilia Pardo Bazán, Josefina Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Laforet, Martín Gaite, Virginia Wolf y tantas, a partir de la proximidad a su obra de los tiempos en que la propia Julia era niña, adolescente y joven aspirante a periodista. Con reconocimientos y situaciones por las que la autora asocia esos nombres a sus propias vivencias, ya sean de Madrid, París o Grecia.

Hay menciones a personas que han formado parte de su vida, escenarios vividos, viajes compartidos y sensaciones diversas, dentro de un recorrido en el que se funde la aventura personal con la admiración redescubierta hacia una obra o una personalidad injustamente postergada o borrada de la memoria. Como en la referencia a Margarita Gil Roeset, la joven escultora, poetisa, ilustradora de Las Rozas (Madrid), apoyada por una madre y una hermana con tantas inquietudes como las suyas, a quien Victorio Macho se niega a tener de alumna 'para no condicionar su desbordante talento y personalidad artística', pero tan extremadamente frágil que locamente enamorada del 'hosco' Juan Ramón Jiménez, se quita la vida en 1932 de un tiro en la sien al no ser correspondida.

Navarro quiere hacer un libro, en sus propias palabras 'con el hombre, no contra el hombre', rescatando senderos compartidos en los que desgraciadamente los personajes femeninos se ubicaron en el último siento del anfiteatro, en papeles complementarios o bajo dependencia estricta del otro género. Su libro es ágil, fresco y con un tono de amenidad y ausencia de rigidez formal bajo el fraseo de una aparente levedad, con una epidermis de memoria personal sobre encuentros y desencuentros del pasado.

Esa mescolanza de contenidos pone fácil el recorrido por páginas que se leen de un tirón. El texto sugiere muchas ideas y pone el foco en nombres que merecen nueva luminosidad, bajo la fórmula de que cosas trascendentales se pueden contar de la manera menos engolada y bajo términos que pertenecen al dominio del periodismo de calidad.

Por fortuna para Julia Navarro, no se trata de un convencional 'libro universitario', ni falta que le hace.

Doctor en Sociología y licenciado en Derecho, CC Políticas y CC de la Información es escritor de ficción y no ficción, periodista y autor audiovisual para cine y tv.