El hombre negro por fuera y por dentro
- Escrito por Mercedes Peces Ayuso
- Publicado en Cultura
«En las ciudades de los blancos abundan los hombres negros»
El hombre negro, 1916, Carmen de Burgos
Que Carmen de Burgos fue una figura imprescindible en el avance de los derechos de las mujeres españolas e iberoamericanes es indiscutible. Pero es que además de su implicación política en pro de la mujer, del sufragio universal, del divorcio, de la defensa del pueblo sefardita, etc., esta activista se desempeñó como maestra vocacional, traductora, redactora y escritora de innumerables artículos que apalancan sus ideas y su lucha social, aparte de ser también la primera corresponsal de guerra en España. Y una novelista de las buenas.
El hombre negro es un relato publicado en La novela corta, una revista semanal literaria en la que colaboran grandes como Galdós, Benavente, Pardo Bazán, Baroja, Azorín, Valle-Inclán, Trigo, Unamuno, Lugones, Nervo… y ya paro que me duele el dedo y me puede la envidia. Trata el tema de la jovencita de provincias casada pronto y mal con alguien a quien no quiere, pero que socialmente le conviene porque le aportará un estatus social distinguido. Resultará ser todo lo contrario y su perdición. Elvira ve pronto la mentira y el engaño en su marido Bernardo, y su pago es relegarla al fondo del lúgubre pasillo interior de su triste casa madrileña. Con su falsa aureola de hombre amnistiado, tiene patente de corso para engañar a todos los desamparados que caen en sus manos y aquellos que luchan por una justicia real. Es un hombre hecho de perfil, de filo, torcido, negro de cuerpo y alma, depositario de oscuros secretos que atan voluntades. Todo le sirve para sus fines de medro, incluso utilizar a Elvira de gancho. Y de paso convertirla en tan engañosa como él mismo, porque propicia el adulterio para que ella tenga ahora dos yugos. Bernardo es un sucio y tramposo hombre de negocios, colecciona secretos e información confidencial de sus víctimas, mientras las agasaja y regala, para venderlas al mejor postor o hacer uso de su información en su provecho. Y luego está la persona ímproba, Federico en esta novelita, el «hombre que lo comprende todo pero que no se permite mezclarse a todo». En él, Elvira encuentra la lealtad y la bondad que le da las alas y las fuerzas necesarias para desenmascarar a su marido y pedir el divorcio. Un derecho que se tomó la propia autora, también de provincias y residente en Madrid, y que perderíamos las mujeres con Franco y que no recuperaríamos de facto hasta 1981, por cierto.
De ahí la validez e importancia de la lucha de Carmen de Burgos, alias Colombine, y la modernidad de su obra y pensamiento. También en lo que respecta a su denuncia de tantos hombres negros que nos siguen rodeando, encubiertos en capas de grasa de prosperidad y dinero, aparentando preocuparse por los necesitados y desvalidos a los que despojan y con los que se llenan los bolsillos en total impunidad, deshonestos diosecillos de barro adorados por la masa boba, que encima los encumbra, que saben promocionarse como «ejemplos de empresarios y benefactores sociales» pero que nos venden a sus secuaces mientras nos piden austeridad y sacrificios en estos tiempos difíciles… ¿No veis muchos hombres negros, demasiados?
Mercedes Peces Ayuso
Licenciada en Filología Hispánica (1984-89) y en Filología Alemana (2001-04) por la universidad de Salamanca, con diplomaturas en italiano y portugués. Vivió 10 años en Alemania, donde dio clases en la VHS (universidad popular) de Gütersloh, Renania del Norte-Westfalia, desde 1993 a 2000.
Posteriormente, ya en España, decide dedicarse a la traducción y corrección de libros y textos de diversa índole, labor que sigue ocupando a día de hoy.
Es miembro de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español), de ASETRAD (Asociación Española de Traductores e Intérpretes) y otras entidades relacionadas con la traducción.
Asimismo, colabora como traductora honoraria para diversas ONG.
La Redacción recomienda
- Las nuevas series de junio en plataformas: de Lily Rose Depp a Lolita Flores
- La Unesco reconoce el cartel de cine cubano, gema escondida del arte de la isla
- Exponen la historia de la biblia sacra con obras de la biblioteca de Menéndez Pelayo
- Rafael Espejo y Yolanda Esteve, ganadores del premio de poesía “Francisco Brines”
- Guerra y paz, ayer y hoy