HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT
Apóyanos ⮕

‘La manzana...’, Chávarri, la poesía... y Paca Gabaldón


(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Días atrás la Academia de Cine organizaba un homenaje al director Jaime Chávarri por su larga trayectoria, en el que se pasó su reciente película 'La manzana de oro". Una buena noticia saber que se había vuelto a poner tras una cámara (también delante en un cameo como director de coro infantil) a cuarenta años de la nada envejecida obra maestra 'El desencanto", y con una larga carrera de películas comerciales y de autor, éxitos de taquilla arrolladores y algunos fracasos.

Es de celebrar que Chávarri con 80 años haya tenido la suerte de poder volver a dirigir, y ojalá la ocasión se repita de nuevo. Lo mismo que con Víctor Erice al que se homenajea en San Sebastián con 83 cumplidos. No es fácil dentro del cine cine español que realizadores de esa generación vuelvan a hacer películas, mientras Clint Eastwood ha dirigido con de 90 años y Woody Allen va camino de lo mismo y en breves fechas estará en Barcelona para tocar y presentar 'Golpe de suerte' (2023) su primera película en francés. Pese a que desde hace años sus filmes no tengan el menor éxito en Estados Unidos aunque siga obteniendo financiación en el mercado europeo y entre sus últimos títulos aparezcan mediocridades como 'Rifkin's Festival" (2020) donde poco más que Elena Anaya y el paisaje de San Sebastián se salvan. Otros siguen moviendo proyectos a esa edad en un camino lleno de dificultades, como Jose Luis Egea, que en 1969 también ganó junto a Erice el premio en San Sebastián por 'Los desafíos' producida por Elías Querejeta, y que ahora trata de mover un proyecto en torno a los niños vascos forzosamente emigrados en la guerra civil a Londres y el papel del poeta Luis Cernuda en esa operación. Chavarri adapta en 'La manzana...' un relato de Fernando Aramburu, 'Ávidas pretensiones", reeditado de nuevo en paralelo al estreno del filme en salas comerciales, en una película totalmente coral rodada durante meses (y con la amenaza del covid, que Chávarri fue el primero en contraer) en un pazo de Ourense, y con coproducción hispano-portuguesa. Una tragicomedia sobre el fin de semana de un amplio grupo de poetas (o aspirantes a serlo) de varias generaciones donde aparece una variada gama de situaciones humanas, del ego desaforado y la vanidad de miembros de la República de Las Letras, a la impostura, la picaresca, la trampa o la actuación de los advenedizos dispuestos a cualquier cosa, incluso el plagio o el robo, en una reunión donde hay ardor sexual y ambición a dentelladas..

Chavarri que sigue teniendo oficio y soltura en la puesta en escena falla en adaptar un guion que se queda a medio camino, sin llegar a ser una comedia esperpéntica (como 'La escopeta nacional' de Berlanga), una historia costumbrista, o una tragedia de personajes frustrados. Roza todos los palillos pero el conjunto se queda deslavazado y a medio camino, aunque el escenario y la ambientación posea colorido, la fotografía de Kike de la Rica esté lograda, y haya momentos en los que la música no está a la altura.

En esa tierra de nadie dentro de un guion al que falta más consistencia lo mejor de 'La manzana...' es un reparto amplísimo donde hay nombres sólidos del cine español de larga o nueva carrera que se desenvuelve muy bien en las situaciones. Donde brilla especialmente Paca Gabaldón en un registro de tragicomedia total, una desatada sexual con una terrible historia detrás, en la que pese a su caracterización y maquillaje 'a la contra' se lleva la película al bolsillo en todas sus escenas, lo que debería llevarla a la nominación del Goya a la mejor actriz de reparto. Gabaldón que apenas trabaja y tiene una larga carrera detrás está en plena forma y se desenvuelve con desparpajo en un personaje que no tiene nada de caricatura.

'La manzana...' está teniendo bajas cifras de taquilla y su expectativa comercial es inferior a la que en principio se podría haber esperado tras el retorno de Chávarri tras décadas sin rodar. Más allá de sus defectos que son evidentes, sobre todo en el guion, el argumento apunta a uno de los tabúes temáticos de la actual exhibición de cine, con la 'maldición' que acompaña a películas sobre el teatro (¿habría tenido éxito en nuestros días 'Eva al desnudo'?), el mundo de la literatura o del arte y sus interioridades, sobre el universo del cine y los problemas de la creación (se hacen apuestas sobre el resultado en las taquillas de la nueva y esperada película de Víctor Erice, cuyo protagonista es un director de cine retirado y la huella de un desaparecido actor en un rodaje inacabado).

Lo mismo que las historias en las que aparecen de protagonistas actores maduros (el maldito edadismo que hace poner peros comerciales a los repartos con nombres que han cumplido los 80 o más (aunque se trate del Anthony Hopkins de 'El padre'). 'La manzana...' es una curiosidad a la que le falta hervor para ser un futuro título de culto, que acaricia la rareza por la temática, pero se queda colgado en el alero de una tierra de nadie y donde lo mejor son algunos actores y especialmente actrices con tipos desatados que bordan tanto Vicky Peña como principalmente una 'enloquecida' Paca Gabaldón.

 

Doctor en Sociología y licenciado en Derecho, CC Políticas y CC de la Información es escritor de ficción y no ficción, periodista y autor audiovisual para cine y tv.