HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

El despertar de la criada


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

`Le Lever de la Bonne´ es el título de una pintura que en castellano se tradujo por `El despertar de la criada´. Una obra realizada en 1887 por el artista argentino Eduardo Sívori, pintada expresamente para ser presentada en el Salón Anual de París, donde ocupó un lugar destacado.

De la misma manera que unos años antes había ocurrido con las obras de Édouard Manet `Le Déjeuner sur l'Herbe´ y `Olympia´, el desnudo femenino volvió a suscitar toda clase de críticas y rechazos. Mostrar el cuerpo desnudo a través de una obra bíblica o mitológica, sin estar justificado provocaba severas críticas, pero en el caso del argentino la situación empeoró, ya que la protagonista no era un paradigma de belleza más o menos idealizada al uso de la época, sino que se trataba de una sirvienta captada en un momento de intimidad y descuido, al aparecer sus ropas amontonadas al pie de la cama.

La representación de una mujer que no corresponde a ningún canon, pero con un cuerpo real, grande, rotundo e, incluso, podría calificarse como hosco, supuso una grave afrenta para el refinado sector del arte parisino. Está claro que la mujer que se está mostrando no es una modelo de pintor, ni la obra parece hecha para el deleite de la contemplación de un cuerpo femenino desnudo, como se venía aduciendo durante toda la historia del arte, a veces con usos exclusivos en los gabinetes de las clases poderosas.

`Le Lever de la Bonne´ plasma a una sirvienta en la soledad de su alcoba, en el acto de levantarse de la cama, captada como si de una instantánea se tratara, en el momento de vestirse con las ropas de trabajo para comenzar una faena que, dada la temprana hora, podría extenderse a toda la jornada y que, como en ‘Las Hilanderas’ de Velázquez, representa a una mujer trabajadora de la más baja clase social, dada la desnudez de sus pies y el posicionamiento simbólico sobre el suelo como único punto de apoyo.

La historia de esta obra resulta curiosa, ya que fue enviada por Sívori desde París a Buenos Aires, donde tampoco fue bien recibida. La prensa calificó el cuadro como indecente y pornográfico como en la capital francesa. También se hizo hincapié en que no representaba un pasaje bíblico, ni hacía referencia a un personaje mitológico, al tratarse de una mujer real y, para más desconcierto, de una burda mucama cuyo rostro, afortunadamente, se encontraba velado por el potente claro-oscuro. Incluso, en algún caso, también fue interpretada como una prostituta.

Pero los círculos intelectuales actuaron ante tamañas descalificaciones y la obra se expuso privadamente en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, a la que se podría acceder únicamente con expresa invitación. Un ofrecimiento especial a socios y periodistas de la capital, que además se puso a disposición un álbum que recogiera las firmas de todas las personas visitantes “que quieran manifestar al autor sus felicitaciones por los progresos realizados”. Más de 250 firmas de artistas, escritores e intelectuales se estamparon en ese álbum, en cuyas páginas Sívori guardó, además, los recortes de las fotografías y críticas recibidas.

Actualmente la obra se conserva en la colección del Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_despertar_de_la_criada_-_Eduardo_S%C3%ADvori.jpg

 

 

Artista multidisciplinar, comisaria independiente, gestora cultural y directora de cursos de arte.

Premio ARTE Y CULTURA 2019 en la XII edición de los premios PARTICIPANDO CREAMOS ESPACIO DE IGUALDAD.

Colabora con el Blog MUJERES de EL PAÍS, Huffington Post y en TRIBUNA FEMINISTA.

Sitio web: www.conchamayordomo.com