1933. Alcaldesas y concejalas en la provincia Zaragoza
- Escrito por Carmen Romeo Pemán
- Publicado en Historalia
Mucho se ha hablado de las alcaldesas de 1933, pero poco de las concejalas que estuvieron en las mismas comisiones gestoras. En un artículo que escribí sobre ellas traté solo de las 52 de la provincia de Zaragoza. Completé las semblanzas de 18 alcaldesas, de las que se conocían los nombres de 17, y saqué del olvido a 34 concejalas.
Estuvieron poco tiempo en sus cargos, dos meses y medio. Y solo en los pueblos en los que se tenían que celebrar las elecciones, es decir, en 129 municipios de Zaragoza. Y en 2500 de España. A finales de enero de 1933, cesaron a todos los integrantes de los viejos ayuntamientos y nombraron unas comisiones gestoras hasta las elecciones de abril de 1933.
¿En qué pueblos? En los que, en las elecciones de 1932, se había aplicado el artículo 29 de la Ley electoral de 1907, conocida como Ley Maura, que era la que estaba vigente.
¿Qué decía el artículo 29? Que no era necesario celebrar elecciones si el número de concejales que había que elegir coincidía con el número de personas que se presentaban. En ese caso se nombraban directamente, sin pasar por las urnas.
¿Por qué la nuevas gestoras? Para garantizar que las elecciones del 23 de abril de 1933 fueran limpias y transparentes.
¿Cómo se constituyeron? Con las normas claras y sencillas que se dieron en un decreto de 1932. Cada gestora tendría tres miembros. Un presidente, o alcalde, y dos vocales, o concejales. Uno de ellos representaría a los contribuyentes, o propietarios; otro a los trabajadores; y otro al Estado, a través de los funcionarios. Y una vez seleccionados los tres miembros, se decidía cuál de ellos iba a ser el alcalde.
¿Por qué tantas maestras? En Zaragoza, todas, menos tres, que representaban a los contribuyentes. Porque solían ser las más jóvenes de los funcionarios o, en el caso de las escuelas mixtas, las únicas que podían representar al Estado.
¿Qué sabemos de ellas? Que estaban acostumbradas a gestionar asuntos públicos de forma transparente y que todas cumplieron su función con eficacia.
En cambio, de sus vidas sabemos muy poco, en muchos casos ni las fechas de nacimiento y muerte. Pero todas, cuando tuvieron el título debajo del brazo, comenzaron una larga peregrinación por la España rural para enseñar a los niños. Muchas estuvieron en escuelas mixtas y se anticiparon a los modelos de coeducación actuales.
Aquí he intentado acompañarlas en sus recorridos siguiendo sus pasos con los boletines de educación. Pero las noticias son sueltas y asistemáticas. Y en ningún caso he llegado a reconstruir sus hojas de servicios.
No incluyo a María Domínguez, que presidió una gestora en Gallur desde 1932 hasta 1933, porque fue destituida precisamente cuando se nombró en Gallur la nueva gestora de 1933. Y en esa no había ninguna mujer.
Las 18 alcaldesas de 1933
Elvira Antorán Martínez, de Villanueva de Huerva. Clementina Bilbao Nieto, de Lituénigo. María Blasco Pardillas, de Torrellas. Antonia Bosque Barberán, de Ardisa. Victoria Cereza Puyol, de Gelsa. Delia Juana Conde Álvarez,de. Clares de Ribota. Concepción Cortadé Romeo, de Alpartir. Felipa, Elizondo Inda, de Tierga. Laurentina Frías Gil, de Alforque. María de la Estrella García Pérez, Estrella de El Frasno. María Gil Martínez, de Tiermas. Julia Hernández García, de Rueda de Jalón. Cecilia Latre Cañada, de Bureta. Francisca de Paula Laguía Bernal, de Novillas. Adlina Muñoz Foved, de Lobera de Onsella. Isabel Conrada Pemán Cardesa de Magallón. Emilia Rodríguez Suils, de Almochuel. Y Jerónima Agustina Sebastián Cebrián, de Balconchán.
Las 34 concejalas de 1933
María Adell Roig, de Botorrita. Carmen Bartolomé Marín, de Zuera. Manuela Campé Marín, de Pleitas. Salomé Casaus Bernad, de Lechón. Patroncinio Castanera Plasencia, de Chodes. Asunción Cebollada Bespín, de Orera de Calatayud.Luisa Cebollada Cartagena de Torrehermosa. Carmen Díaz López, de Los Fayos. María Alejandra Concepción Fernández Quintano, de. Acered. Francisca Fuentes Abadía, de Villafoz. María Josefa Galindo Monterde, de Asín. Bienvenida García Martínez, de Jaraba. Maria de las Nieves García Martínez, de Calmarza. Casimira García Pardo, de Pozuelo de Aragón. Rafaela Gomollón Estaje, de Monterde. María González Bravo, de María de Huerva. Leonor Grijalba Delgado, de La Puebla de Alfindén. Patrocinio del Hoyo Fernández, de Olvés. María Lafuente Pardos, de Carenas. Pilar Martí Gascón, de Embid de la Ribera. María del Carmen Martínez Blasco, de Anento. Natividad Mendoza Chandía, de Abanto. María Nuez Torres, de Agón. Avelina Pérez Jiménez, de Bijuesca. Purificación Pérez Verdú, de Nombrevilla. Josefa Posat Pérez, de Fuencalderas. Petra Ramos Rodrigálvarez, de Zuera. Petra Royo Gil, de Fuendetodos. Consuelo Ruiz García, de Pinseque. María Salcedo Ramón, de Las Pedrosas. Demetria Sanz Cabanez, de Bardallur. María Serrano Plou, de Castejón de Alarba. Teresa Soler Caballero, de Viver de la Sierra. Y Mónica Zabal Pérez, de Urriés
Para terminar
El cese de los ayuntamientos que habían nombrados por el artículo 29 fue la circunstancia histórica que produjo una entrada masiva de mujeres en los ayuntamientos de España. Las comisiones gestoras de 1933 solo duraron dos meses y medio, pero fueron un fenómeno sin precedentes. Ni antes ni después han entrado a la vez tantas mujeres en los ayuntamientos. En la provincia de Zaragoza hubo una mujer en 52 municipios, de los 109 que he consultado.
Es posible que en un futuro encontremos más, porque me faltan los datos de 20 pueblos. En su día no se publicaron, por distintos motivos, y ahora el acceso a los archivos de unos ayuntamientos desaparecidos se vuelve casi imposible.
Los datos de los censos me han resultado una herramienta imprescindible para identificar a las personas. Con el contraste de documentos he podido corregir muchas erratas, sobre todo en los apellidos.
He seguido las trayectorias de las maestras con los boletines de educación, con la prensa histórica y con los fondos de los archivos de muchos ayuntamientos y escuelas normales. Y me han resultado útiles algunas páginas de genealogías familiares.
Espero que este trabajo abra el camino a otras provincias. Si algún día tuviéramos las listas de toda España, nos quedaríamos sorprendidos de la presencia y visibilidad que, gracias a la II República, gozaron las maestras españolas en 1933.
Este artículo es un resumen de un estudio más amplio publicado en Letras desde Mocade: 1933. Alcaldesas y concejalas en Zaragoza, con el link; http://letrasdesdemocade.com/2019/09/16/1933-acaldesas-y-concejalas-en-zaragoza Carmen Romeo Pemán
Carmen Romeo Pemán
Catedrática de Lengua y literatura. En 1977 recibió el premio “Bernardo Zapater Marconell”, de ámbito nacional, por su trabajo de investigación en la zona de Albarracín, que reflejó en su libro Los Mayos de la Sierra de Albarracín (1980), CSIC.
Entre sus publicaciones destacan, Estado general de las escuelas de Primeras Letras en la comarca de Borja antes de la Ley de 1838 (1980), Universidad de Zaragoza. Acceso al magisterio de Retórica y Gramática de Borja en 1774 (1980), Universidad de Zaragoza. Fiestas de Mayo en la Comunidad de Albarracín (1984), Instituto Aragonés de Antropología. Almojábanas de Albarracín en la literatura de Gabriel García Márquez (1996), Centro de Estudios del Jiloca. Corrección y creación idiomática en los medios de comunicación de la Comunidad Autónoma aragonesa (1995), (coautora), Universidad de Zaragoza. Varias guías de lectura: En torno a Goya y Muñoz Puelles (1996) (coautora), MEC; Guía de lectura para “Cinco mujeres en la vida de un hombre” de Ramón Acín (2007), MEC; Una lectura de la obra de María Ángeles de Irisarri (2008), MEC. La Zaragoza de las mujeres. La conquista del espacio público (1996), Instituto Goya de Zaragoza.
Es coautora de: María Zambrano y sor Juana Inés de la Cruz. La pasión por el conocimiento (2010), PUZ. Reinas, señoras y Damas Enfermeras en la Cruz Roja de Zaragoza (1870–1986) (2011), Cruz Roja. Rosalía de Castro y Carmen Conde: emisarias de lo sagrado eterno (2014), Bubok. Forma parte de un equipo de investigadoras, autoras del primer material didáctico en formato digital, Acortando distancias. Un viaje hacia la voz, el trabajo y el voto de las mujeres (1998), Instituto Aragonés de la Mujer y Universidad de Zaragoza. De un estudio sistemático de la presencia de la mujer en espacios urbanos, La Zaragoza de las mujeres, Callejero (2010. Y 2018), Ayuntamiento de Zaragoza. De los carteles de una exposición “100 años de WILPF” (Women's International League for Peace and Freedom), 2015. Y de Paseos por la Zaragoza de las mujeres, (2019), Ayuntamiento de Zaragoza.