Laurentina Frías. La alcaldesa de la que todos se olvidaron
- Escrito por Carmen Romeo Pemán
- Publicado en Historalia
A finales de enero de 1933, cesaron a todos los integrantes de los viejos ayuntamientos y a principios de febrero se nombraron unas comisiones gestoras hasta las elecciones de abril de 1933.
En esas gestoras, en la provincia de Zaragoza, entraron 18 alcaldesas y 34 concejalas.
De las alcaldesas se dio noticia en todos los periódicos locales y en muchos nacionales. Se habló del recibimiento que les hizo el gobernador y del banquete que les ofreció. Pero por alguna razón, de Laurentina Frías Gil, la alcaldesa de Alforque no se habló en ningún momento.
Yo la encontré por casualidad cuando estaba rastreando las comisiones de todos los pueblos. En realidad buscaba a las concejalas, de las que nadie se había ocupado. Y de repente la vi. Allí estaba ella, presidiendo una gestora.
Comisión Gestora de Alforque
Presidente, Laurentina Frías Gil, de 49 años, calle Horno 4. Vocales, José Tesán García, de 27 años, carpintero, calle Mayor, y Agustín Lucea Lanuza, de 24 años, labrador, calle Barriete.
Como alcaldesa cumplió con rigor la principal función para la que fue nombrada: lograr que las elecciones de abril de 1933 fueran limpias y transparentes. Y así se recogía su actuación en La Voz de Aragón:
Presidió las elecciones y estuvo en la constitución del nuevo ayuntamiento. Después de unas elecciones tranquilas y dignas, con las formalidades de rigor previas, fueron posesionados de los cargos de concejales los señores siguientes:
Mariano Lucea García, 45 años, labrador, calle Barriete; Miguel Clavero Giménez, 60 años, retirado, calle Mayor; Martín Tesán García, 27 años, carbonero, calle Mayor; Julián Clavero Jiménez, 46 años, herrero, calle Mayor; Francisco Artal Giménez, 59 años, del campo, calle Alta; y Bernardino Pertusa Artal, 31 años, jornalero, calle Barriete;. Mediante elección se nombró alcalde a Mariano Lucea. (Cfr. La Voz de Aragón, 08/06/1933).
Laurentina Frías Gil (Monteagudo de las Vicarías, Soria, 3/2/1884-Alforque, 28/1/1952). Tenemos pocas noticias de su familia. Algunos datos sueltos, que nos van apareciendo aquí y allá.
Su madre, Afrodisia Gil Beltrán, en 1890 vivía en Monteagudo, Soria, de donde procedían los Gil Beltrán, y falleció en Zaragoza el 30/10/1962. Su hermana María Frías Gil también falleció en Zaragoza, el 20/10/1968. Y su hermano Antonio A. Frías Gil fue secretario de varios pueblos de Soria. En 1929 estaba destinado en Moral de Calatrava y pertenecía a la Unión Patriótica de Primo de Rivera.
Laurentina estudió Magisterio en la Escuela de Maestras de Soria. Acabó a los 18 años y comenzó su carrera profesional en tierras sorianas.
En 1902 la nombraron maestra interina de Villaciervitos. En 1904, seguía en Villaciervitos, con un sueldo de 200 pesetas, y solicitó entrar en las listas maestras del Rectorado de Valladolid, pero la excluyeron por ser menor de 21 años. En 1905 estaba en la escuela mixta de Mazarovel. Desde 1906 hasta 1908, en Vilviestre de los Nabos, un pueblo de 110 habitantes, agregado a Orteruelos.
1907 le habían dado por concurso de traslado Santa Cruz de Moncayo, Zaragoza. Pero María Yerobi Olaechea, con el número 94 de la clasificación general, reclamó su derecho a la escuela de Santa Cruz de Moncayo. Y Laurentina, con el número 101 de dicha clasificación, tuvo que continuar un año más en Vilviestre.
Desde 1908 hasta 1952, en Alforque
En marzo, de 1908, por concurso único, consiguió Alforcque, Zaragoza. En este traslado le cambió su vida para siempre.
Ha quedado vacante la escuela de Vilviestre de los Navos por haberse posesionado doña Laurentina Frías en la de Alforque, en la provincia de Zaragoza. (El defensor escolar: 21 de marzo de 1908)
Al poco tiempo de llegar se casó con Mariano Giménez Cristóbal (Alforque, 1878), un labrador emparentado con casi todo el pueblo. Su hermano Cristóbal Giménez Cristóbal, era el carpintero de la calle Mayor, 36.
Laurentina y Mariano fueron los padres de:
Afrodisio (Alforque, 1912-Zaragoza, 20/01/1981), cuyo nombre se lo debía a su abuela materna. Era labrador como su padre y fue secretario de la UGT (Cfr. Herminio Lafoz Rabaza, fundación Bernardo Aladrén)
José Luis, (Alforque, ¿?-Zaragoza, 22/01/2005). Licenciado en Químicas, Comercial de Urruzola. Había estado casado con Amparo Pérez Plo (¿?-Madrid, 4/10/1986)
Maestra de Alforque
En los 44 años que ejerció allí, pasaron varias generaciones de niñas. Sabemos que fue muy activa y que recibió felicitaciones de la inspección.
1914. La Asociación de maestros del partido de Pina decidió admitirla (Cfr. El magisterio español: 8/8/1914)
1915. Ella, junto con Manuela Blasco Pardillos, la futura alcaldesa de Torrellas, solicitaron participar en unas oposiciones restringidas.
1931. Ella y la escuela de niñas hicieron dos donativos para las obras del templo del Pilar.
1932. Se dio de alta en la Confederación nacional de maestros, en la sección de socorros.
1933. Recibió las alabanzas del inspector.
Visita de inspección. El 26 del pasado mes, realizó la visita reglamentaria el culto señor inspector de la zona, don Emilio Moreno Calvete, a las escuelas nacionales de niños y niñas, desempeñadas por los competentes profesores de Primera Enseñanza, don Generoso Hernando Borreguero y doña Laurentina Frías Gil, quedando altamente satisfecho del estado de la cultura que poseen los niños y las niñas, alentándolos para que sigan ampliando sus conocimiento a fin de ser mañana hombres útiles al pueblo y a la patria que los vio nacer. Rogó a las autoridades, maestros y niños que procuren poner de su parte para que la asistencia sea más normal, inculcando en los padres los perjuicios que originarán a sus hijos al retenerlos en casa en lugar de enviarlos a las escuelas, según la ley y su conciencia les ordenan. (La Voz de Aragón, 08/06/1933).
1938. El 28 de enero se afilió a la FETE (Cfr. Herminio Lafoz Rabaza)
1938. Estaba en una lista con 93 maestros de la provincia de Zaragoza, propuestos para ser depurados. Junto a ella figuraban: José María Velilla Membrado, maestro de Aflorque, Rosa Arilla Albar, maestra de Gelsa, que había sido concejala de Quinto de Ebro, e Isabel Pemán Cardesa, parvulista de La Almolda, que, en 1933, fue alcaldesa de Magallón.
El 7 de mayo de 1938, Segundo Año de la Victoria, el presidente de la comisión de depuración, Miguel Allué Salvador, firmaba la lista. (Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza, 10/05/1938).
En 1952, Laurentina falleció antes de jubilarse y en su necrológica solo figuraban sus hijos Afrodisio y José Luis.
A la vez que Laurentina, ocuparon la escuela de niños, entre otros:Tarsicio Vega, que llegó de interino en 1907. Joaquín García Miguel, que en 1931 se trasladó a Carballino (La Coruña). En 1931 llegó Generoso Hernando Borreguero, procedente de Caniego de Mena (Burgos), un activo asociacionista de la prensa de Magisterio. En 1935 permutó con José María Velilla Membrado que estaba en Juslibol y pasó a Alforque.
Para terminar
Laurentina fue una brillante maestra de Soria, que pasó la mayor parte de su vida en Alforque. Se casó con un labrador, se comprometió políticamente con la II República. Fue alcaldesa en 1933 y en 1938 se afilió a la FETE, el mismo año que fue propuesta para ser depurada.
En este artículo he querido rescatar la memoria de esta mujer valiente y comprometida con su tiempo. El recuerdo de una alcaldesa republicana de la que se olvidaron hasta los periódicos de la época. Estoy segura de que, con su vida humilde, entregó lo mejor de sí misma a muchas niñas de Alforque. Y también estoy segura de que algunas lograron hacer estudios superiores gracias a su empuje. Laurentina Frías Gil (Soria, 1885-Alforque, 1952) Maestra Elemental. En 1908 llegó a la escuela unitaria Alforque y allí ejerció hasta que falleció. Era viuda de Mariano Giménez Cristóbal (Alforque, 1878), un propietario de Alforque. En la necrológica de Escuela Española constaba como madre de Afrodisio (Alforque, 1911--Zaragoza, 1981), jornalero, que fue secretario de la UGT, y de José Luis (Alforque, ¿?-Zaragoza, 2005), Licenciado en Químicas. En 1938 estaba afiliada a la UGT. Censo de 1932. Frías Gil, Laurentina. 48 años, Horno, 4, Maestra Giménez Cristóbal, Mariano, 54 años, Horno, 4. Propietario Mariano Giménez Cristóbal, 56 años, calle Horno 4, labrador Cristóbal Giménez Cristóbal, 63, calle Mayor 36, carpintero Afrodisio, (Alforque, ¿?-Zaragoza, 20/01/1981). Labrador como su padre. Está enterrado en Zaragoza. Según Herminio Lafoz, fue secretario de la UGT. Afrodisia Gil, en 1890, vivía en Monteagudo de las Vicarías. Y Joaquín Gil. Afrodisia Gil Beltrán, enterrada en Zaragoza el 30/10/1962 Laurentino Ocampo y Castilla, juez del Burgo de Osma. Laurentino Zamora Martín, maestro de niños, en Miranda, 1906 Laurentino Jover de la Vega, militar. Hijo Mariano Jiménez Liso, fallecido en 2013? María Luisa y Carmen Manuel Frías Gil (Alforque, ¿?-Zaragoza, 28/01/1922) Inés Giménez Frías (1913-) casada con el industrial de Burgos, Domingo Berezo García (, 1903-Burgos, 12/09/1966) José Luis, (Alforque, ¿?-Zaragoza, 22/01/205). Licenciado en Ciencias Químicas, Comercial de Urruzola, Luego Clasurit, y miembro del comité ejecutivo de ambas compañías hasta su jubilación. Falleció en Zaragoza, en accidente de tráfico, el 22 de enero de 2015. Su sobrino Mariano Gimenez, familia y amigos. La misa en la Parroquia de Santo Domingo de la Calzada, carretera de Burgos. Había estado casado con Amparo Pérez Plo. Que falleció el 4 de octubre de 1986. Esposo, José Luis Jiménez Frías. Hermanos, Félix y María Pérez Plo. Hermanos políticos, Manuel Sediles, José Salarrullana y Asución Zamora. Funeral en la Parroquia de Santo Domingo, Algete, Madrid. A la vez que Laurentina, ocuparon la escuela de niños en Alorque, Joaquín García Miguel, que en 1931 se trasladó a Carballino (La Coruña). El 18 de noviembre de 1831 tomó posesión Generoso Hernando Borreguero que venía de Caniego de Mena (Burgos). Fue un activo asociacionista de la prensa de Magisterio. Parece que en 1935 estaba en Santolea. Y en 1937 fue admitido en Zaragoza en un curso de educación física. Su hermana María Frías Gil, está enterrada en Torrero, Zaragoza, 20/10/1968) Antonio Frías Gil era secretario del ayuntamiento de Hinojosa y de Moral de Calatrava. La foto es de 1929. Su padre pudo ser Antonio Frías, juez municipal. Maestra Elemental. 1902. Interina de Villaciervitos (Soria) 1904. Seguía en Villaciervitos con 2 años, 4 meses y 10 días y un sueldo de 200pts. Excluida de las listas del rectorado de Valladolid por no tener los 21 años. 1905. Mazarovel, Soria. Escuela mixta. 1906 y 1908. Vilviestre de los Nabos (Soria). De 110 habitantes. Agregado a Orteruelos Profesora de una escuela mixta 1907. A Santa Cruz de Moncayo. Con 5 años, 3 meses y 29 días de servicios. Reclamación. María Yerobi Olaechea, número 94 de la clasificación general, reclama su mejor derecho a la escuela de Santa Cruz de Moncayo que recayó sobre la maestra propuesta doña Laurentina Frías Gil, número 101 de dicha clasificación. (El magisterio español: Revista General de la Enseñanza: Epoca 4ª Año XLII Número 3169 - 1908 Enero 11) 1908. En febrero, por concurso provisional a Rabós de Ampurdá. 1908. En marzo, por concurso único, a Alforcque, Zaragoza. 1908. Ha quedado vacante la escuela de Vilviestre de los Nayos por haberse posesionado doña Laurentina Frías en la de Alforque, en la provincia de Zaragoza. (El defensor escolar: revista semanal de primera enseñanza: Epoca 2ª Año VI Número 306-1908 marzo 21) Ese mismo año su hermano Antonio estaba de Secretario de Ayuntamiento en 1912. Aparece como suscriptora con 0,10 pesetas en la suscripción del Diario de Burgos para costear entre las mujeres españolas la bandera de combate del acorazado “España”. 1914. Admitir en la Asociación de maestros del partido de Pina a doña Laurentina Frías (El magisterio español: Revista General de la Enseñanza: Epoca 4ª Año XLVIII Número 4503 - 1914 Agosto 08) 1915. Ella y Manuela Blasco Pardillos, la que luego fue alcaldesa de Torrellas, presentaron instancia para participar en oposiciones restringidas. 1929. Su hermano Antonio, secretario de Moral de Calatrava, pertenecía a la Unión Patriótica de Primo de Rivera. 1932. Florentina Frías, maestra de Alforque, se dio de alta en la Confederación nacional de maestros. En la sección de socorros. 1933. Como alcaldesa presidió las elecciones y estuvo en la constitución del nuevo ayuntamiento. Después de unas elecciones tranquilas y dignas, y previas las formalidades de rigor, fueron posesionados de los cargos de concejales los señores siguientes: Mariano Lucea García, Miguel Clavero Giménez, Martín Terán García, Julián Clavero Jiménez, Francisco Artal Giménez Y Bernardino Pertusa Artal. Mediante elección se nombró alcalde a Mariano Lucea. Visita de inspección. El 26 del pasado mes, realizó la visita reglamentaria el culto señor inspector de la zona, don Emilio Moreno Calvete, a las escuelas nacionales de niños y niñas, desempeñadas por los competentes profesores de Primera Enseñanza, don Generoso Hernando Borreguero y doña Laurentina Frías Gil, quedando altamente satisfecho del estado de la cultura que poseen los niños y las niñas, alentándolos para que sigan ampliando sus conocimiento a fin de ser mañana hombres útiles al pueblo y a la patria que los vio nacer. Rogó a las autoridades, maestros y niños que procuren poner de su parte para que la asistencia sea más normal, inculcando en los padres los perjuicios que originarán a sus hijos al retenerlos en casa en lugar de enviarlos a las escuelas, según la ley y su conciencia les ordenan. (La Voz de Aragón: diario gráfico independiente: Año IX Número 2380 - 08 Junio 1933). Emilio Moreno Calvete. 1899. Maestro de Tudelilla. De Zaragoza. De Madrid. Y luego inspector de primera enseñanza. Isabel Pemán Cardesa, de La Almolda. Que en 1934 pasó, como parvulista, de Ojos Negros (Teruel) a las recién ampliadas escuelas de La Almolda, con tres aulas de niños, tres de niñas y una de párvulos. Pero en 1942 estaba trabajando y ascendía en el escalafón. José María Velilla Membrado y Laurentina Frías Gil de Alforque Rosa Arilla Albar, de Gelsa. Constantino Pemán Otal, Maestro Superior, Nacido el 10 de marzo de 1881, en Biel.
Carmen Romeo Pemán
Catedrática de Lengua y literatura. En 1977 recibió el premio “Bernardo Zapater Marconell”, de ámbito nacional, por su trabajo de investigación en la zona de Albarracín, que reflejó en su libro Los Mayos de la Sierra de Albarracín (1980), CSIC.
Entre sus publicaciones destacan, Estado general de las escuelas de Primeras Letras en la comarca de Borja antes de la Ley de 1838 (1980), Universidad de Zaragoza. Acceso al magisterio de Retórica y Gramática de Borja en 1774 (1980), Universidad de Zaragoza. Fiestas de Mayo en la Comunidad de Albarracín (1984), Instituto Aragonés de Antropología. Almojábanas de Albarracín en la literatura de Gabriel García Márquez (1996), Centro de Estudios del Jiloca. Corrección y creación idiomática en los medios de comunicación de la Comunidad Autónoma aragonesa (1995), (coautora), Universidad de Zaragoza. Varias guías de lectura: En torno a Goya y Muñoz Puelles (1996) (coautora), MEC; Guía de lectura para “Cinco mujeres en la vida de un hombre” de Ramón Acín (2007), MEC; Una lectura de la obra de María Ángeles de Irisarri (2008), MEC. La Zaragoza de las mujeres. La conquista del espacio público (1996), Instituto Goya de Zaragoza.
Es coautora de: María Zambrano y sor Juana Inés de la Cruz. La pasión por el conocimiento (2010), PUZ. Reinas, señoras y Damas Enfermeras en la Cruz Roja de Zaragoza (1870–1986) (2011), Cruz Roja. Rosalía de Castro y Carmen Conde: emisarias de lo sagrado eterno (2014), Bubok. Forma parte de un equipo de investigadoras, autoras del primer material didáctico en formato digital, Acortando distancias. Un viaje hacia la voz, el trabajo y el voto de las mujeres (1998), Instituto Aragonés de la Mujer y Universidad de Zaragoza. De un estudio sistemático de la presencia de la mujer en espacios urbanos, La Zaragoza de las mujeres, Callejero (2010. Y 2018), Ayuntamiento de Zaragoza. De los carteles de una exposición “100 años de WILPF” (Women's International League for Peace and Freedom), 2015. Y de Paseos por la Zaragoza de las mujeres, (2019), Ayuntamiento de Zaragoza.