HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Bombardeo de Cabra: ¿El “Guernica de la Subbética?


(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

El 7 de noviembre de 1938 la localidad cordobesa de Cabra, a unos 70 km de la capital provincial, fue objeto de un ataque aéreo por parte de tres aviones Tupolev SB-2, los conocidos popularmente como “katiuskas,” que el gobierno republicano había comprado a la URSS. En el censo de 1930 contaba con una población de 16 455 habitantes y en el de 1940, de 20 779. El balance del bombardeo fue dramático ya que se contabilizaron más de un centenar de víctimas mortales amén de numerosos heridos y cuantiosos daños materiales. El ABC sevillano informaba en estos términos de la incursión aérea en su edición del día siguiente:

El Parte Oficial del Cuartel General del Generalísima lo acusa con su concisión acostumbrada y su verdad proverbial: 86 muertos, la mayor parte de ellos mujeres y niños, ocasionó el criminal bombardeo perpetrado ayer por la aviación roja contra el pueblo de Cabra, situado en la retaguardia y ajeno a toda beligerancia.

86 muertos más en la cuenta innumerable de los asesinatos cometidos por las hordas al servicio de Rusia [...] 86 muertos por la ferocidad zoológica de la bellaquería oficial con atribuciones de gobierno en Barcelona.

El día 9, el rotativo de Luca de Tena, elevaba la cifra de fallecidos hasta las 92 y hablaba de 150 heridos e insistía en el carácter arbitrario de la incursión en una población “sin objetivo militar ninguno.”

Esos criminales que aún disfrutan consideración de personas a algunas de las naciones que así propias se adjetivan de humanitarias, rehuyendo la lucha frente a frente venían desde hace unos días bombardeando pueblos andaluces en los que no existe objetivo militar alguno; solo por el placer de derramar la sangre de inocentes víctimas […] Contrasta esa actividad de los miserables, de los pistoleros del aire, pudiéramos decir, con la generosa piedad de nuestro Caudillo.

En 2018 se cumplieron 80 años del trágico acontecimiento y, para conmemorarlo, el Ayuntamiento egabrense celebró el 10 de noviembre una ceremonia en homenaje a las “109 personas y a los más de 300 heridos,” ocasionados por la incursión aérea, según afirmaba José Moreno en una crónica en el Diario de Córdoba el 30 de noviembre del mismo año. El ABC de Sevilla, por su parte, en su edición digital de unos días antes, el 7, calificó el bombardeo como “una de las peores masacres de la guerra que había empezado en 1936.” Anteriormente, en el 2012, Antonio Manuel Arrabal Maíz, licenciado en Filología Clásica, Española e Inglesa y estudioso del tema que nos ocupa, había publicado un libro con el siguiente título: El bombardeo de Cabra. El Guernica de la Subbética (Málaga: Editorial Sarriá). Según Arrabal, desde noviembre de 1938 hasta enero de 1939, murieron otras 29 personas, amén de muchos mutilados, sordos y abortos.

¿Se puede equiparar el bombardeo de Cabra con el de Guernica? ¿Fue de los ataques aéreos más mortíferos que se produjeron durante la guerra civil? ¿Era el pueblo cordobés una localidad alejada del frente, sin interés estratégico ni militar? Francisco Navarro López, doctor en Historia afirmaba en Público el 9 de noviembre del 2019 al respecto: “Resulta cuando menos curioso que, una y otra vez, estudiosos y periodistas se afanen en contar con toda clase de detalles tanto los hechos como las consecuencias de aquella acción de guerra de la aviación gubernamental. Hasta ahí pudiera estar todo bien si pasamos por alto el problema que conlleva el omitir las causas y el contexto del mismo, ya sea de forma deliberada al suprimir parte del relato completo, o bien por ignorancia al no haber accedido a todas las fuentes ya sean tanto primarias como secundarias.”

Según explica Navarro López, en Cabra había un considerable número de tropas concentradas. Entre ellas se encontraban la 34ª Compañía de Automovilismo, la 34 Compañía de Transmisiones y el Batallón de Trabajadores nº 7 (prisioneros que realizaban funciones de allanar el camino a las fuerzas sublevadas). Además, desde el 1 de noviembre de 1938, apenas una semana antes del ataque aéreo, se ubicó en la localidad cordobesa el Cuartel General de la 34 División, situándose allí los puestos de mando de los comandantes de Artillería e ingenieros. De hecho, entre las víctimas del bombardeo se hallaban numerosos militares pertenecientes a las fuerzas que se encontraban acantonadas en el pueblo. Había, asimismo, importantes concentraciones de efectivos militares en pueblos no demasiado alejados como Baena o Aguilar.

En el caso de Guernica, Iván Guerrero había fábricas de armas que, además, resultaron ilesas durante la incursión aérea lo mismo que ocurrió con la estación de ferrocarril. Por otra parte, el número de aparatos atacantes fue muy superior en el caso de la localidad vasca que en el de Cabra (3 Tupolev como ya se ha señalado anteriormente).

Hemos hecho referencia anteriormente a que en la localidad egabrense había tropas estacionadas. Según Iván Guerrero Vasallo, que cita, a su vez, a Ricardo De la Cierva, también las había en Guernica (según él toda una división del ejército de Euskadi, a las órdenes del coronell Llarch). Además menciona la presencia en el pueblo de fábricas de armas. Esto la convertiría, pues, en un objetivo estratégico. Lo que no parece coherente, sin embargo, es negar el carácter estratégico a Cabra y ponerlo de relieve en el caso de la villa vizcaína. Otro tanto se podría decir sobre la supuesta naturaleza de “población de retaguardia alejada del frente” para la villa cordobesa. Ambos pueblos no estaban, ciertamente, en la primera línea del frente en el momento de producirse las incursiones áreas. Ahora bien, en el caso de Cabra, el mismo se encontraba a 35 km, en Almedinilla, al oeste en las inmediaciones de la estación de Luque. En ninguno de los dos casos se puede hablar, por lo tanto de localidades alejadas de la primera línea de fuego y carentes de valor estratégico. ¿Justifica eso que fueran objeto ambas de un ataque tan severo que provocó muchas víctimas inocentes y que redujo a escombros los hogares de muchísima gente humilde? No, obviamente, no. Al margen del valor estratégico que pudieran tener y de que hubiese o no tropas acuarteladas o fábricas de armamento, nada puede blanquear semejante carnicería entre la población civil y el arrasamiento de tantas viviendas obreras y campesinas.

Nada, Guernica quedó prácticamente reducida a escombros después del bombardeo, 271 edificios resultaron totalmente destruidos (lo que supone el 85'2 %del total) quedando en pie y sin daños el 1% consecuencia del lanzamiento de entre 31 y 41 toneladas de bombas, buena parte de ellas incendiarias. Así lo asegura, al menos, Xabier Irujo Ametzaga, profesor en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno, en Nevada. Otros estudiosos, como Juan Manuel Riesgo, reducen el porcentaje de destrucción hasta el 70% y subrayan que ninguno de los supuestos objetivos estratégicos perseguidos (el puente, la Casa de Juntas, el histórico roble, las fábricas de armas o la estación de ferocarril) fueron alcanzados. En cualquier caso, parece irrebatible que el grado de devastación causado por la aviación nazi al servicio de Franco fue muy superior. Incluso los titulares de la prensa nacional dan prueba de ello.

El del ABC sevillano, de dos días después era en estos términos: “Casas destruidas, familias deshechas, mujeres y niños muertos o mutilados, son en la ciudad de Cabra un nuevo testimonio trágico de cómo entiende su beligerancia la horda marxista.” Habla de “casas destruidas”, no de un arrasamiento total del pueblo. En contraste, el diario The Times de Londres hablaba de “devastación absoluta” en su edición del 28 de abril. Por su parte, el órgano del PCF L'Humanité titulaba: “Mil bombas incendiarias lanzadas por los aviones de Hitler y Mussolini reducen Guernica a cenizas.” Por lo tanto, si hablamos de los daños materiales ocasionados, siendo importantes los sufridos por Cabra, no tienen punto de comparación con lo acaecido en Guernica. En cuanto al número de víctimas, en el pueblo cordobés se acepta la cifra de poco más de un centenar -unos 109- por el conjunto de los estudiosos. En el caso de la villa vasca, sin embargo, hay diferencias enormes entre las aportadas por los unos y los otros. La localidad fue ocupada por las tropas franquistas solamente tres días después de haber tenido lugar el bombardeo, con lo que el recuento de muertos y heridos, posiblemente, no había aún finalizado y más teniendo en cuenta que la gran cantidad de edificios destruidos ocultaba bajo sus escombros los cuerpos de numerosas personas.

Según un informe del Gobierno vasco titulado “Relación de víctimas causadas por la aviación facciosa en sus incursiones del mes de abril de 1937” o el comunicado de Jesús María Leiazola (Radio Euskadi) del 4 de mayo de 1937, 50 testimonios directos registrados en diversos documentos originales de aquel año y otros posteriores, se computaron un total de 1 654 muertos y 889 heridos.

Para Iván Guerrero Vasallo, sin embargo, “la cifra de víctimas se ha exagerado enormemente. La que se alega hubiera atribuido a Guernica más mortandad que la sufrida por Madrid en bombardeos durante toda la guerra civil”. Jesús Sala, que ha hecho el estudio nominal de las víctimas, habló en primera aproximación de unas 200, reducidas después al orden del centenar.”

Tres días después del ataque aéreo, un contingente mlilitar de las tropas franquistas ocupó la villa tomando el control de la misma, destruyendo los censos elaborados por las autoridades vascas e imposibilitando el recuento final de fallecidos.

En cualquier caso, equiparar las incursiones sobre Cabra y Guernica resulta, cuando menos, aventurado. El grado de destrucción de ambas localidades fue muy diferente y es de suponer que, a mayor devastación de viviendas, más víctimas. Tampoco se puede paragonar el número de aviones que participaron en ambos bombardeos, muy superior en el caso de la villa vizcaína.

Además, el mismo año 1938 en que se produjo el ataque aéreo en Cabra, habían tenido lugar violentas incursiones de la aviación rebelde en Alcañiz (Teruel) el 3 de marzo, donde 14 aviones italianos lanzaron 150 bombas que provocaron más de 500 muertos, según afirma José María Maldonado en su libro Alcañiz, 1938. El bombardeo olvidado (Zaragoza: Ibercaja, 2003). Meses más tarde tuvo lugar el ataque sobre Granollers (Barcelona) el 31 de mayo que causó 224 muertos.

Cito solo estas dos poblaciones porque se trataba de pueblos o ciudades pequeñas aunque no se puedan olvidar tampoco las terribles incursiones de marzo del mismo año sobre Barcelona que causares centenares de muertos o la que padeció Alicante el 25 de mayo, que destruyó el Mercado Central y provocó entre 236 y 300 muertos. Así lo recoge Manuel Martínez López en su obra La experiencia republicana y la guerra civil en Alicante (San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario, 2007).

En conclusión, ninguno de los dos bombardeos estaba justificado teniendo en cuenta el elevadísimo número de víctimas y destrucciones que provocaron y al margen de que las localidades que los padecieron fueran o no enclaves estratégicos, algo más que discutible. Lo que no es de recibo es equiparar ambos episodios y decir, sin datos que lo sustenten, que la incursión sobre Cabra fue de las más mortíferas de la guerra civil. Es, sencillamente, falso y cualquiera mínimamente ecuánime (al margen de sus filias y fobias) y honesto con el relato histórico lo puede comprobar.

BIBLIOGRAFÍA

Guerrero Vasallo, Iván “La leyenda y la realidad del bombardeo de Guernica de 1937.” En: El Correo de España, 01/12/2018. En: https://elcorreodeespana.com/opinion/581760976/-La-leyenda-y-la-realidad-del-bombardeo-de-Guernica-de-17.-Por-Ivan-Guerrero-Vasallo.html

Irujo Ametzaga, Xabier “Naturaleza y lógica militar del bombardeo de Gernika.” Disponible en: https://albavolunteer.org/2013/12/naturaleza-y-logica-militar-del-bombardeo-de-gernik: a/

Jara, Estanislao “El bombardeo en Guernica en 1937. La masacre que inspiró a Picasso.” En: Historia. National Geographic, 22/06/2018. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/bombardeo-guernica-1937-masacre-que-inspiro-a-picasso_12702/1

Miranda, Luis “80 años del bombardeo de Cabra: el día que la aviación republicana escupió metralla y muerte.” En: ABC de Sevilla, 07/11/2018. Disponible en: https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-80-anos-bombardeo-cabra-aviacion-republicana-escupio-metralla-y-muerte-201811070613_noticia.html

Moreno, José “El Ayuntamiento rinde homenaje a las víctimas del bombardeo de Cabra de 1938” En: Diario de Córdoba, 30/11/2018. Disponible en: https://www.diariocordoba.com/noticias/cabra/ayuntamiento-rinde-homenaje-victimas-bombardeo-cabra-1938_1267446.html

Navarro López, Francisco “Lo que no interesa contar sobre el bombardeo de Cabra.” En: Públic. 09/11/2019. En: https://blogs.publico.es/dominiopublico/30053/lo-que-no-interesa-contar-sobre-el-bombardeo-de-cabra/

WEBGRAFÍA

Foro- Ciudad.com. Demografía de Cabra. Disponible en: https://www.foro-ciudad.com/cordoba/cabra/habitantes.html