Manuel Álvarez-Ugena y Sánchez-Tembleque
- Escrito por Alfredo Liébana Collado
- Publicado en Historalia
Colaborador esencial de Azaña en la reforma agraria de la República
Madridejos (Toledo) 1892 - Ciudad de México (México) 1976. Ingeniero agrónomo y profesor universitario muy vinculado al republicanismo en su acción política.
Estudia el bachillerato en el Instituto de Toledo y, posteriormente, ingresó en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. Finaliza sus estudios en 1917, con el número tres de su promoción. En el instituto toledano tuvo como profesores a Julián Besteiro, catedrático de Psicología y Lógica, y a Luis de Hoyos Sainz, catedrático de Agricultura, quienes influyeron seguramente en su vocación profesional y política.
Durante el final de la Restauración trabajó en el catastro en las regiones levantinas (Murcia, Alicante y Valencia), de 1917 a 1923; e ingresó como profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos en 1924. Las materias de las que se hizo cargo fueron las de Valoración agrícola y catastro y Economía y estadística agrícola. Dirigió en 1929 la revista mensual “Agricultura. Revista agropecuaria”. Formó parte de la Comisión Técnica Agraria (CTA) de 33 miembros, que redactó las bases jurídicas de la reforma agraria que aprobó mediante decreto el primer gobierno republicano. El proyecto proponía asentar entre 60.000 y 75.000 familias campesinas durante el primer año y un número similar durante los siguientes doce meses, repartiéndose las tierras poco productivas a unas 4.000 o 5.000 familias por provincia en función del paro agrícola existente. Los primeros repartos se llevaron a cabo en Andalucía, Extremadura, Ciudad Real y Toledo. Posteriormente se añadió en el texto Salamanca y Albacete, con muchos latifundios improductivos afectados. Para su explotación se formaron comunidades de campesinos, no se cedieron individualmente; primero se estableció una ocupación temporal y luego su legalización posterior cuando se desarrollara la norma reguladora. El proceso incluía indemnizar a los propietarios de los denominados ‘señoríos’.
La vinculación con la política comenzó en 1918, al incorporarse al equipo de campaña de Manuel Azaña en su candidatura como diputado, y desde entonces continuó unido a sus proyectos políticos. Fue uno de los fundadores del partido de Acción Republicana, del que fue secretario general durante un tiempo y, más tarde, de Izquierda Republicana, siguiendo a su mentor. Tras la proclamación de la República se presentó en las elecciones de 1931 para diputado a Cortes por Toledo, dentro de la conjunción republicano-socialista; pero no salió elegido.
En el primer gobierno republicano y hasta finales de 1932, fue gobernador civil, primero de Badajoz y, posteriormente, de Zaragoza, destacando por su defensa de la reforma agraria, política esencial del Gobierno, que resultó de muy difícil aplicación, en especial la Ley de Contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos, pasos previos para la Ley de Reforma Agraria. Durante su mandato en Badajoz se produjeron los desgraciados sucesos de Castilblanco, en los que perdieron la vida cuatro guardias civiles en el enfrentamiento con una concentración de airados campesinos que llevaban sin trabajar todo el invierno, después de que uno de los guardias matara a tiros a un campesino al disolver la numerosa manifestación pacífica por aplicación de un bando del gobernador civil que pretendía evitar esos riesgos. Como consecuencia de la represión posterior, se produjeron 18 muertos más entre los campesinos de varios pueblos de la zona. Por todo ello Azaña destituyó al general Sanjurjo como director general de la Guardia Civil. En el consejo de guerra consiguiente se dictaron seis penas capitales a los campesinos autores directos de las muertes de los guardias; pero el Presidente de la República les rebajó la pena a treinta años y fueron indultados en unos meses, tras las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular, lo que provocó una enorme indignación entre las derechas.
En 1933 y hasta la celebración de las elecciones, fue director general de Montes, Caza y Pesca. Durante el siguiente bienio se centró, junto con Azaña, en la formación de Izquierda Republicana. Fue diputado en 1936 por la circunscripción de Toledo a propuesta de este partido integrado en el Frente Popular. Dirigió la Comisión de Agricultura en las Cortes recién elegidas, hasta su nombramiento como director del Laboratorio de Economía y Estadística Agrícola, puesto desde el que colaboró en la aplicación de la reforma agraria propuesta en el primer bienio republicano y que había sufrido fuertes recortes durante el gobierno radical-cedista. Representó a España, durante este período, en varios congresos internacionales de agricultura, siendo además vocal del Consejo Superior de Cultura, como presidente de la Sección de Universidades y Escuelas Especiales.
Con posterioridad al golpe de Estado de julio de 1936, Álvarez-Ugena fue presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrónomas, y de otros centros destinados a garantizar los suministros de alimentos en la zona republicana.
Al finalizar el conflicto, marchó al exilio en México. Allí, en 1940, contribuyó a formar la Alianza Republicana en la que se reorganizaron los distintos grupos republicanos. En 1945 es elegido presidente del Ateneo Salmerón. En México también continúo su actividad docente, ahora como profesor de Matemáticas en el colegio Madrid, y colaboró desde su fundación en marzo de 1940 en la prestigiosa revista científica Ciencia (revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas) dirigida por Ignacio Bolívar, de la que Ugena formó parte como miembro de su consejo de redacción, en donde figuraban 28 científicos españoles y 46 científicos hispanoamericanos. La revista estuvo dirigida sucesivamente por Ignacio Bolívar, Blas Cabrera y Cándido Bolívar. Se publicaron 294 números de periodicidad mensual y luego bimensual, y 972 artículos científicos, hasta su desaparición en 1975. Manuel Álvarez Ugena falleció en México en 1976.
Alfredo Liébana Collado
Quimico, Máster en Biotecnología y Profesor en Secundaria, FP y Universidad. Especializado en la formación del profesorado y en el diseño de los estudios en FP.
Investigador y divulgador de la historia del socialismo y del sindicalismo en educación. Realizando conferencias, exposiciones y publicaciones relacionadas sobre ellas.