HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Primer alcalde democrático en Dos Hermanas, tras la dictadura franquista. Manuel Benítez Rufo


(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

"Para mí la palabra camarada está llena de sentido humano. Yo me entrego totalmente a ti. Mi libertad depende de ti, de tu comportamiento. Pero es que tu haces lo mismo conmigo. En mis tiempos se cantaba una copla que decía: << no hay palabra como camarada, tan humana y tan fraternal... >>"

- Benítez Rufo

Manuel Benítez Rufo nace en noviembre de 1917, en Monterrubio de la Serena. Con 15 años, se adhesionaría a las Juventudes Socialistas, y en unas charlas que se daban en las Casas del Pueblo ya empezó a escuchar aquello de la revolución soviética. Impactado y agradado por aquello que oía, promovería que aquel sistema político -donde campesinos recibían las tierras rurales mediante los llamados decretos de la tierra- se pudiera exportar a España. El monrubense apreciaría mucha pobreza en gran parte del campo español (Andalucía, Extremadura, etc), mientras que, por el contrario, otros muchos se enriquecían.

A los 19 años se incorporaría al Partido Comunista de España, siendo a los 21 teniente, habiendo sufrido cuatro heridas de bala en la Guerra Civil. Una de esas veces, recibió un impacto en la cabeza, dejándolo inmóvil durante un tiempo, además de sufrir momentos de amnesia.

Posteriormente, una vez recuperado, se exiliaría en Francia -junto a su hermano José-, donde estaría 2 años en campos de refugiados. Lucharía contra los nazis en la resistencia francesa y se ocuparía de reorganizar las Juventudes Socialistas Unificadas, con la intención de volver a España para luchar contra el franquismo, situación que finalmente no se produjo. En el país galo conocería a la que sería su esposa, Marta Saurel. Mientras tanto, en España, sus hermanas en 1940 y posteriormente sus padres, habitarían en Dos Hermanas, pueblo que tenía -por aquel entonces- bastante dinamismo laboral en la industria aceitunera. Muchas mujeres tendrían la oportunidad de trabajar en los almacenes de aceitunas.

En 1946, Manuel Benítez Rufo, vuelve a España de manera clandestina:

"Estuvimos andando 5 noches y de día descansábamos. Pasamos la frontera de forma clandestina, ya que estaba cerrada y custodiada por unos cuatrocientos mil hombres. Iba acompañado de otros camaradas a los que no conocía de nada con anterioridad..."

Como muchas personalidades políticas clandestinas, nuestro protagonista recibiría el seudónimo de camarada "Justo". Y a los siete meses de estar en España sería detenido en la pensión "La Patrona", lugar donde hospedaba en Madrid. Sería encarcelado en prisiones como la de Alcalá de Henares, Ocaña, San Miguel de los Reyes o la de Burgos. Tras la libertad condicional en 1959, se traslada a Dos Hermanas (Sevilla), lugar en donde, como hemos dicho antes, se asienta su familia. Posteriormente, tras el certificado de libertad definitiva en 1963, sería reincidentemente encarcelado hasta 1973 por diversas causas.

Ya en 1974, se encuentra inmerso en las reuniones de la estructura política constituida como Junta Democrática de España, formada por el PCE, CCOO, PSP, ASA, Justicia Democrática, el Partido Carlista, el PTE e independientes. Promoviendo además la Coordinación Democrática, también conocida como Platajunta con el fin de derrocar la dictadura franquista.

El 9 de abril de 1977 volvería a legalizarse el Partido Comunista de España y en las primeras elecciones democráticas, celebradas el miércoles 15 de junio de ese mismo año, saldría como diputado en el Congreso por Sevilla junto a Fernando Soto. Tuvo una tarea intensa durante su etapa como diputado. Desde su despacho, muchos fines de semana, escuchaba las demandas que la ciudadanía tenía, los trabajos en la Comisión, actuaciones en el hemiciclo en dos ocasiones, participación en el extranjero en la asamblea interparlamentaria, y un largo etcétera.

El 3 de abril de 1979 la democracia llega a los ayuntamientos y se producen las primeras elecciones municipales. El PCE busca una candidatura fuerte en Dos Hermanas, haciéndose una campaña excepcional por todo el municipio. Benítez Rufo sería cabeza de lista del Partido Comunista, consiguiendo 9 concejales. Seguidos por el PSOE con 7, PSA con 2, UCD con 2, ANI (Agrupación Nazarena Independiente) con 1, representado por Isidoro Junguito Moreno. El camarada "Justo" sería el primer alcalde de Dos Hermanas en democracia con el apoyo de todos los partidos representados en el Ayuntamiento, a exepción de UCD. Manuel, quien pasó tantas penurias durante su vida, fue reconocido por el pueblo nazareno como un hombre honesto y democrático.

Jose María Javierre Ortas, periodista, escribiría sobre él:

"Un hombre sencillo. En el Congreso le gustaba pasar desapercibido, haciendo su trabajo y creo que haciéndolo bien."

Fuentes

CARDONA PERAZA, M. J., & DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, J. J. (1995). Manuel Benítez Rufo. Su vida y su tiempo. Diputación de Sevilla. Área de Cultura y Deportes.

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. Reseña de una vida. Manuel Benítez Rufo "Justo"

REPORTEROS. Programa de Canal Sur. 1 de mayo de 1994 - El Camarada Justo

Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Pablo de Olavide. Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas por la Universidad Internacional de La Rioja.

Twitter: @clortiz94