HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Feminismo chino en vísperas de la República de 1912


(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En vísperas del profundo cambio que se produjo en China con el fin de la larguísima era imperial para pasar a ser una República en 1912, es decir, en momentos de fuerte efervescencia política y social las mujeres chinas también se pusieron en marcha por su emancipación.

En nuestras investigaciones hemos encontrado un texto publicado en la sección de “Páginas Feministas” de Vida Socialista, en mayo de 1910, sobre las mujeres chinas. No se trata de una fuente primaria, lógicamente, pero hemos querido compartir con los lectores y lectoras de El Obrero la información allí vertida para comprobar cómo en el Lejano Oriente el feminismo existió, y en fechas relativamente tempranas.

Al parecer, allí se había creado una organización denominada “Sociedad de las Hermanas”, que se dedicó a luchar contra el matrimonio como estaba planteado en China, en el que la mujer joven tenía un papel de completa sumisión.

En realidad, las mujeres comenzaban a ser casi esclavas en su propia familia, bajo la autoridad del padre, y luego cuando se casaban pasaban a depender del marido. Pero al enviudar, un momento en el que, presumiblemente, la mujer podría adquirir un cierto grado de libertad, se convertía en esclava del hijo mayor. La mujer casada debía vivir en casa de los padres del marido, y ellos podían obligarla a que se divorciase, aun cuando él estuviera enamorado de su esposa, o negar el divorcio aún habiendo motivos para ello. Si el matrimonio era estéril se permitía al marido tomar otra mujer, a la cual la “legítima” esposa debía tratar como a un superior. Pero no había que olvidar, además, que cuando se había hecho la elección de esposo y se había concertado el matrimonio, sin contar, por supuesto, con el consentimiento de la novia, se llevaba a ésta a casa de los padres del novio, tres días antes de la ceremonia, y durante ese tiempo no se le permitía comer ni beber ni acercarse al futuro esposo.

Pues bien, esta organización se movilizó en una especie de huelga y que se había extendido desde Cantón por toda la provincia de Kwantung, es decir, por una gran extensión.

El artículo de Vida Socialista resaltaba que la mujer china no quería someterse más a la ley que le obligaba a aceptar el marido que sus padres elegían para ella, y que en caso de que no aceptase sufrir un duro castigo que el Código imponía por esa desobediencia. Si la novia no cumplía las normas que hemos descrito antes de la boda, las hermanas o parientes del novio podían expulsarla de forma ignominiosa de la casa, dando publicidad al hecho para aumentar la deshonra. Esta situación estaba detrás de muchos suicidios de jóvenes en China.

Esas jóvenes resueltas a cambiar dicho estado de cosas pertenecían a un grupo de mujeres educadas en nuevas escuelas donde iban penetrando nuevas ideas, especialmente las que defendían que había que ser independientes económicamente a través del aprendizaje de un oficio. Así había hábiles obreras en la fabricación de telas de seda, obteniendo salarios superiores a los de muchos hombres.

Este cambio de condiciones de la mujer comenzaba a convertirse en una forma de independencia de la tiranía doméstica. Estaríamos hablando de otro ejemplo de cómo la independencia económica ha sido un factor fundamental en la emancipación de la mujer, y no solo en Occidente.

La fuente ha sido el número 22 del 29 de mayo de 1910 de Vida Socialista.

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra