HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Eduardo Montagut

Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.

 

CONCEPTOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
Diccionario de Historia contemporánea
Europa en su cenit
El republicanismo en España
El Antiguo Régimen. Sus estructuras sociales, económicas y políticas
El tiempo de las Revoluciones. De 1820 a 1848
Historia del socialismo español
La España del Siglo XVIII. Luces y sombras del reinado de los borbones
Del abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco
Episodios que cambiaron la Historia de España
El libro de la Gran Guerra

Miguel Peydro y el Concordato de 1953

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Miguel Peydro (1913-1998) fue un personaje fundamental del socialismo murciano, además de en el exilio y en la clandestinidad. Nacido en 1913 en Lorca, fue abogado y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, periodista, activo sindicalista y socialista, escritor, y que en 1957 regresó a España para ejercer su profesión de abogado y seguir militando, aunque en la clandestinidad, en la causa socialista. Al principio se quedó en el sector histórico del Partido Socialista cuando se produjo la escisión de 1972, aunque diez años después se incorporaría al PSOE, siendo elegido presidente de la Federación Socialista Madrileña y diputado por la Asamblea de Madrid. Hace un tiempo recuperamos en El Obrero uno de sus textos sobre qué era la civilización para la izquierda. Hoy queremos conocer su opinión, desde las páginas de El Socialista, sobre el Concordato firmado en 1953.

La Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los acuerdos hispano-norteamericanos

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Como anticipo del estudio que estamos realizando sobre la reacción del socialismo español ante los trascendentales acuerdos firmados entre España y los Estados Unidos en 1953, y que supusieron un refuerzo de la dictadura franquista, superando de forma definitiva la época del aislamiento internacional, estudiamos la Declaración del PSOE y la UGT ante la firma de los mismos. El análisis socialista de los acuerdos reconocía que, junto con la firma del Concordato, se estaba reforzando al régimen franquista, quejándose de la actitud de los estados democráticos miembros del Pacto Atlántico por no reaccionar ante este reconocimiento internacional de la dictadura, y, por fin, planteaba que dichos acuerdos suponían una merma de la soberanía española, un argumento muy sugerente frente al hipernacionalismo españolista de Franco.

El mundo que no entró en la Guerra en 1914

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, involucrando a la Triple Entente, Serbia y los Imperios Centrales, había otros países que no se involucraron, en principio, aunque otros terminarían por hacerlo.

Problemas de higiene en las fábricas de la Vall de Uxó (1929)

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Desde las páginas de El Socialista se denunció en julio de 1929 la realidad de las malas condiciones higiénicas de las fábricas de la localidad levantina de la Vall de Uxó. Con estas piezas vamos completando un panorama sobre la realidad histórica de los centros de trabajo en España.

El desastre humano de la Gran Guerra

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

En primer lugar, y lo más importante que podemos sacar de la Gran Guerra, fueron las pérdidas de vidas, con unas cifras como nunca se habían conocido en la Historia.

Las mujeres cooperativistas por el desarme mundial en 1926

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Tanto el feminismo como el cooperativismo femenino internacionales siempre se preocuparon más allá de sus objetivos específicos, y entre estas preocupaciones estuvo como principal la de la causa de la paz, especialmente en el período de entreguerras.

Nace la Academia digital de las Letras

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

El pasado diez de mayo se presentó oficialmente en el Ateneo de Madrid la Academia Digital de las Letras, aunque lleva unos meses ya funcionando en la red.

  • Publicado en Cultura

Luis Arenal Martín, alcalde de Coreses

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Luis Arenal Martín fue un socialista de la localidad zamorana de Coreses y alcalde de dicha localidad en dos ocasiones en tiempos de la Segunda República. Fue víctima de una saca en la Prisión de Zamora.

La necesidad de la política en relación con la fiscalidad y el gasto en el socialismo español (1927)

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

De sobra es conocida la importancia que el socialismo dio a la política, a la necesidad de participar, de que los trabajadores se incorporasen a las tareas públicas a través de las elecciones para las instituciones representativas, tanto como votantes, como para ser elegidos. El poder transformador de la política de la realidad ha sido una seña de identidad del socialismo.

Las Bases organizativas del Grupo Socialista Madrileño (julio de 1879)

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

Una vez fundado el PSOE el 2 de mayo de 1879 sabemos que en julio de ese año se aprobó y dio a conocer su primer programa, pero es mucho menos conocido el documento de organización del Grupo Socialista Madrileño, redactado el día 9 de julio, y aprobado el 20 de dicho mes junto con el programa. Aquel documento organizativo fue redactado por Pablo Iglesias, Alejandro Ocina, Victoriano Calderón, y Gonzalo H. Zubiaurre. Este artículo repasa dichas bases organizativas que, insistimos, no son muy conocidas frente al programa.

La contraofensiva aliada y el armisticio

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Los aliados emprendieron la Ofensiva de los Cien Días el 8 de agosto con la Batalla de Amiens, abriendo una brecha de 24 kilómetros, aunque el orden que siempre demostraron los alemanes, hizo que no se rompieran las líneas, por lo que la Batalla quedó en tablas.

Saborit y el estímulo de leer, saber y valer para los jóvenes socialistas

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Andrés Saborit se propuso estimular a las Juventudes Socialistas en vísperas de su Congreso del año 1929 desde las páginas de El Socialista. Se trata de un ejercicio en favor de la cultura, de formarse, de capacitarse, además hacerlo para valer para la causa socialista, y que recordamos casi cien años después.

La última ofensiva alemana en la Gran Guerra

(Tiempo de lectura: 1 - 2 minutos)

Antes de la firma del Tratado con los rusos, en el otoño de 1917, el alto mando alemán proyectó una gran ofensiva para la primavera siguiente concentrándose en intentar aplastar a los británicos, al mando de Haig, después del evidente agotamiento de esta fuerza expedicionaria producido en las últimas batallas. Hindenburg y Ludendorff eran conscientes de que había que correr porque el tiempo seguía siendo un factor contra sus intereses, y más desde que Estados Unidos había decidido entrar en la Guerra, y Wilson, en enero de 1918 había presentado sus famosos Catorce Puntos, que fueron rechazados por los Imperios Centrales. La situación en Alemania no era buena, ya que se pasaba hambre, siendo la situación en Austria-Hungría aún peor. El descontento interior en ambos Imperios estaba creciendo con huelgas y no sólo por problemas estrictamente sociales, sino porque se quería la paz.

Los frentes en la Gran Guerra en 1917

(Tiempo de lectura: 2 - 3 minutos)

Después del enorme desgaste del frente occidental se inició la construcción de la Línea Hindenburg, sistema defensivo, con trabajadores alemanes y prisioneros de guerra rusos. La idea surgió de Hindenburg y Ludendorf a raíz de la Batalla del Somme. En febrero de 1917 las tropas alemanas se retiraron a dicha Línea, devastando todo el terreno entre el frente y la misma, en una política de tierra quemada. La Línea, en realidad, era un conjunto de Líneas secundarias, siendo la más poderosa la denominada Línea Siegfried.

Suscribirse a este RSS