Carlos Esplá y el Informe Beveridge (IV) “el funcionamiento interno”
- Escrito por Eduardo Montagut
- Publicado en Historalia
Carlos Esplá explicaba en su extenso artículo que el Plan Beveridge ofrecía la particularidad de que el seguro empezaba a repartir sus beneficios al mismo tiempo que comenzaba a percibir el importe de las cuotas. Al parecer, eso no era completamente original, porque ya se aplicaba en el seguro del paro obrero, pero sí lo era en relación con el seguro social ordinario, que se basaba en el principio de capitalización, es decir que para que el asegurado pudiera percibir alguna cantidad había de comenzar a pagar sus cuotas durante un tiempo, beneficiándose entonces de los intereses de ese capital acumulado más la proporción correspondiente del importe de las otras pólizas no reivindicadas, menos los gastos de administración y gestión, que en las empresas privadas solía ser alto. En el Plan Beveridge todo esto no se daba, ya que un asegurado, insistía, podía comenzar a cobrar aún antes de empezar a pagar.
El Plan no se basaba en un sistema de capitalización de la prima sino de ingresos y desembolsos anuales del Fondo de Seguridad, que funcionaría como un presupuesto del Estado. Incluso las pensiones de retiro, que aparentemente escaparían de ese principio del Plan por cuanto se exigía para percibirlas la etapa previa de contribución y se establecía un período de transición, se ajustaban también, en el fondo, al sistema de entradas y salidas anuales, aunque estas pensiones llevasen otro nombre en el período de transición y estuvieran sujetas a otras condiciones. Pero eran pensiones de jubilación y estaban sujetas al movimiento general del Fondo.
El resto de este capítulo fue dedicado por Esplá a plantear aspectos técnicos de funcionamiento interno del pago de las cuotas y de la percepción de los beneficios.
Eduardo Montagut
Doctor en Historia. Autor de trabajos de investigación en Historia Moderna y Contemporánea, así como de Memoria Histórica.