HEMEROTECA       EDICIÓN:   ESP   |   AME   |   CAT

Víctor Arrogante

Profesor y columnista.

La Constitución cumple demasiados años: ya toca

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Sistema diseñado en la Constitución de 1978 ya no sirve; no está a la altura de la realidad social y política. A la Constitución le cuesta trabajo sobrevivir al tiempo. Es hora de actualizar el modelo institucional que supere de aquel que salió del Estado totalitario.

  • Publicado en Opinión

De la violencia machista a la violencia política

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El pasado 25 de Noviembre ha estado dedicado al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, el desarrollo, la paz, y va en contra de los derechos humanos.

  • Publicado en Opinión

El 20N murió Franco, pero no el franquismo

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

¡Españoles, Franco ha muerto! escuchábamos a Carlos Arias Navarro, un presidente del Gobierno roto en lágrimas, ante una pantalla de televisión en blanco y negro. El acontecimiento esperado se produjo un 20 de Noviembre de 1975; pero el franquismo, después de cuarenta y siete años, sigue vivo.

  • Publicado en Opinión

El Partido Comunista de España cumple cien años

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

El Partido Comunista de España celebra su centenario. Ha llovido mucho desde aquel 14 de noviembre de 1921, todo un siglo de historia y de lucha. El PCE surgió tras la unión de los dos partidos comunistas existentes en España, creados al calor de la Internacional Comunista, y herederos de la gran Revolución Soviética de 1917.

Asalto al Palacio de Invierno y consecuencias históricas

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

El 7 de noviembre de 1917, Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, líder del Partido Bolchevique, dirigió el alzamiento en Petrogrado contra el gobierno provisional, que culminó con el asalto al Palacio de Invierno. La Rusia campesina y empobrecida de Nicolás II, se transformó en una república federal socialista.

Los días en los que el mundo estuvo al borde del desastre

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La Guerra Fría se prolongó hasta 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Kennedy fue asesinado en 1963; Jrushchov murió en 1971. Ninguno de los dos líderes, protagonistas de la crisis de los misiles, presenció el fin del conflicto que casi condujo al mundo al desastre. El peligro de una guerra atómica entre las dos mayores potencias parecía inminente. Hoy volvemos, no solo a recordar, sino a sentir el riesgo nuclear, ante las amenazas de Rusia, por utilizar armas nucleares en su guerra con Ucrania.

Israel contra el pueblo palestino; crimen de lesa humanidad

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Pasa el tiempo y no es que todo siga igual, sino que va a peor. Israel actúa con más impunidad, frente a la indiferencia de Occidente. Mientras, el pueblo palestino sufre el auténtico genocidio al que le somete los gobiernos israelíes. Desde 1948, las vidas de la población de Palestina han pasado por situaciones críticas y convulsas. En estos días se recrudece la represión y muertes.

En defensa de salarios y pensiones dignas, movilización

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Trabajadoras y pensionistas, somos los que estamos pagando la crisis económica que cíclicamente afecta a la economía. Somos rehenes de las políticas de la Unión Europea, de las reformas que los gobiernos han implementado a lo largo de los años al amparo de las decisiones del Pacto de Toledo, Reforma de las Pensiones, IPC Medio en vez del Real, Planes de Pensiones de Empresa o Pacto de Rentas. La no derogación de la reforma laboral de la derecha, ha hecho agudizar más la pobreza de mucha gente.

Han asesinado al Che

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Fue un 9 de Octubre de 1967, cuando el presidente boliviano René Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Murió de una ráfaga de disparos en el pecho. Pretendían mostrar que había muerto en combate. Su vida, conducta y pensamiento se ha convertido en paradigma de millones de hombres y mujeres en todo el mundo.

La revolución de Octubre tiene nombre propio: Asturies

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Octubre ha sido un mes de revoluciones en la historia. En Rusia, tras la Revolución de 1917, con la toma del poder bolchevique, se constituyó la Unión Soviética, desintegrándose en 1991 con Gorbachov. Irán tuvo su revolución en 2014. En España también tuvimos nuestra revolución. Fue en 1917 cuando los conflictos sociales, económicos y militares, convulsionaron España. Fue en 1934 con el objetivo de subvertir el orden, por las contrarreformas antisociales del gobierno reaccionario de turno. Hoy cabría preguntarse ¿hay razones para una revolución? Hay razones, pero pocas convicciones y mula conciencia de la situación.

Impuestos, comunidades autónomas y paraísos fiscales

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

En España ha comenzado la guerra de los impuestos, que no terminará hasta la celebración de elecciones municipales y autonómicas del próximo año, prologándose hasta las próximas generales. Lo que quiere decir que los impuestos se han convertido en arma políticamente electoral.

  • Publicado en Opinión

Inflación y cesta de la compra saludable

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La escalada de la inflación está afectando seriamente a la economía, especialmente a las personas más vulnerables, con menos recursos. Hasta donde llegará la situación que está comprometiendo a la cesta de la compra de productos básicos, alimentarios y a la calidad de la nutrición de las familias.

  • Publicado en Opinión

Invasión, Pacto de Varsovia y la OTAN

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Se han cumplido seis meses desde el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania. Mucho ha pasado desde los primeros combates, mientras la guerra está dando señales de estancamiento. Días antes, Vladimir Putin, había reconocido los territorios separatistas en Ucrania Donetsk y Luhansk, controlados por rebeldes prorrusos desde 2014 y había anunciado el envío de soldados a Donbás, avivando aún más las tensiones. Moscú finalmente anunció el 24 de febrero el inicio de operaciones militares especiales en Ucrania, en una situación tiene aristas políticas, históricas y estratégicas.

  • Publicado en Opinión

La que se nos avecina

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Tenemos por delante un otoño caliente, tiempo de confrontación política, en el que los partidos comienzan sus estrategias posicionándose de cara a unas elecciones autonómicas y municipales que se celebrarán dentro de ocho meses. Antes hay que culminar la legislatura, con el reto de la aprobación de los Presupuestos para 2023 y otras leyes importantes como la ley mordaza.

  • Publicado en Opinión

El Supremo anula la sanción al cabo Santos; la lucha sigue

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia anulando la sanción impuesta por el Ejército de Tierra al cabo Antonio Marco Santos, por suscribir en 2018 un manifiesto contra el franquismo en las Fuerzas Armadas. El Supremo considera que le amparaba la libertad de expresión y que decir Salud y República no vulnera la neutralidad política.

Sentido común contra las armas nucleares

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Lo decía Voltaire: el sentido común, es el menos común de todos los sentidos. Esta reflexión viene a cuento, porque la amenaza de una guerra nuclear es real y en mayor medida que durante la guerra fría. El peligro nos acecha y es real. No paran las amenazas de unos y otros bandos, pero no permitamos que nos amarguen la existencia.

Independence day and the right to revolution

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

Cada año, el 4 de julio, se conmemora uno de los días más importantes en la historia de los Estados Unidos, el Día de la Independencia. Fiestas, desfiles y fuegos artificiales, para recordar como, tras un proceso militar, las 12 colonias lograron independizarse de Gran Bretaña mediante el Congreso Continental.

La OTAN se rearma en Madrid

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

La OTAN, el aparato imperialista, se rearma por la confrontación militar, en cualquier región del mundo. La cumbre de la OTAN en Madrid, tiene como objetivo aprobar lo que llaman nuevo Concepto Estratégico 2022.

Frente Popular, contra la desigualdad, por dignidad y justicia social

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

Hoy como ayer, es necesaria una coalición amplia por la izquierda, que se enfrente políticamente a la derecha, no sólo frente a las elecciones en Andalucía, sino en las próximas elecciones generales. El 16 de febrero de 1936, el Frente Popular ganó las últimas elecciones que se celebrarían durante la Segunda República antes del golpe de Estado fascista. No se celebraron otras en libertad hasta el 15 de junio de 1977, hace ahora cuarenta y cinco años.

La Segunda República se disolvió; sus ideales siguen vivos

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Quiero recordar una vez más aquel acontecimiento ocurrido hace ahora cuarenta y cinco años, cuando en París, José Maldonado, presidente de la República y Fernando Valera, presidente del Consejo de Ministros, declaraban solemnemente el fin de la República Española. Las Instituciones de la República en el exilio pusieron término a la misión histórica que se habían impuesto. Se sentían satisfechos porque tenían la convicción de haber cumplido con su deber. Se habían conocido los resultados de las elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977.

Elecciones en el recuerdo, 45 años después

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Las elecciones del 15 de Julio de 1977, de las que ahora se cumplen cuarenta y cinco años, tuvieron sus propios valores, que supusieron la conquista pacífica de una democracia, "imperfecta", que significó un gran paso hacia la modernidad. Fueron unas elecciones en libertad y sin ira, que cantara Jarcha.

La violencia talibán contra las mujeres

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

No digo que sea un tema que no preocupe, pero no parece que esté de actualidad denunciar la violencia que sufren las mujeres en Afganistán, como consecuencia de las políticas que siguen realizando los talibanes en el poder contra los derechos humanos.

Gorbachov, la Glásnost y la Perestroika

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

La historia es la historia y casi todo está dicho; pero yo quiero volver a retomar el tema por su transcenderá. Tras 69 años de existencia, en 1991, bajo la presidencia de Mijaíl Gorbachov, las políticas de Glásnost y la Perestroika, diseñadas para modernizar el país, fueron parte de la causa de la desaparición de la Unión Soviética.

Suscribirse a este RSS